SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Nombre del Proyecto:

Proceso de producción de maíz

Asunto o Problema Principal:

El alumno identificará las diferentes etapas de la fenología del maíz.

Tipo de Planeación:

Quincenal (10 días)

Grado:

Segundo grado de secundaria (13-16 años)

Escenario:

Comunidad

Metodologías:

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores:

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Tecnología:

  • Factores que inciden en los procesos técnicos.

Desarrollo de la Planeación por Días (10 días)


Día 1

Inicio:
Dinámica de "Conexiones culturales": Los estudiantes compartan conocimientos previos sobre el maíz y su importancia cultural en sus comunidades, usando mapas mentales. Se conecta con el eje de cultura y lectura.

Desarrollo:
Investigación intercultural: Cada grupo investiga las diferentes etapas fenológicas del maíz en diversas comunidades, usando fuentes bibliográficas y entrevistas a agricultores locales. Se analizan factores que afectan cada etapa (clima, suelo, técnicas agrícolas).

Cierre:
Construcción colectiva de un mapa conceptual que relacione las etapas del maíz con factores técnicos y culturales. Autoevaluación mediante una lista de cotejo sobre lo aprendido y las dudas surgidas.


Día 2

Inicio:
Lectura de un texto descriptivo sobre la siembra del maíz en comunidades diferentes, discusión en pares.

Desarrollo:
Debate sobre los factores técnicos que influyen en la fenología del maíz, relacionando la lectura con experiencias propias y de comunidades. Se profundiza en cómo los factores técnicos modifican las etapas del cultivo.

Cierre:
Reflexión escrita: "¿Cómo influyen los factores técnicos en el proceso del maíz en mi comunidad?" Se realiza una autoevaluación del proceso de comprensión.


Día 3

Inicio:
Video corto sobre las etapas fenológicas del maíz en distintas regiones, discusión guiada para activar conocimientos previos.

Desarrollo:
Laboratorio de experimentación: Los estudiantes diseñan un experimento sencillo (ej. germinación de semillas en diferentes condiciones de humedad y luz) para entender factores que afectan el crecimiento del maíz. Se relaciona con los contenidos de factores técnicos.

Cierre:
Registro de hipótesis y resultados preliminares. Intercambio de ideas sobre cómo estos factores impactan en la fenología del maíz.


Día 4

Inicio:
Dinámica de "Preguntas y respuestas": Cada alumno formula una pregunta sobre cómo los factores técnicos afectan la producción del maíz.

Desarrollo:
Análisis crítico y debate: Se analizan casos reales del impacto de técnicas agrícolas tradicionales y modernas en la fenología del maíz. Se fomenta el pensamiento crítico y argumentación.

Cierre:
Resumen escrito con las principales ideas discutidas y una autoevaluación sobre la participación y comprensión del día.


Día 5

Inicio:
Línea del tiempo: En grupos, ubican en una línea del tiempo las etapas del proceso de producción del maíz, relacionándolas con factores técnicos y culturales.

Desarrollo:
Producción de textos argumentativos: Cada grupo redacta un ensayo breve defendiendo la importancia de la innovación técnica en el cultivo del maíz, considerando el contexto local.

Cierre:
Presentación oral de los ensayos. Evaluación formativa mediante rúbrica de presentaciones orales y textos escritos.


Día 6

Inicio:
Dinámica de "Cultura y tecnología": Reflexión guiada sobre cómo las técnicas agrícolas reflejan las culturas locales, con ejemplos de las comunidades estudiadas.

Desarrollo:
Investigación en campo: Los estudiantes entrevistan agricultores sobre las técnicas que usan en cada etapa del cultivo y cómo estas se relacionan con sus tradiciones y conocimientos técnicos.

Cierre:
Registro de entrevistas y análisis comparativo en parejas. Autoevaluación de habilidades de entrevista y análisis.


Día 7

Inicio:
Video sobre innovación tecnológica en la agricultura, discusión sobre ventajas y desventajas.

Desarrollo:
Debate crítico: ¿Qué técnicas modernas podrían mejorar la fenología del maíz en su comunidad? Se fomenta el análisis crítico y la argumentación.

Cierre:
Elaboración de un mapa mental con las ideas principales y una reflexión escrita sobre el impacto de la tecnología en la cultura agrícola local.


Día 8

Inicio:
Juego de roles: Representación de una comunidad agrícola discutiendo la incorporación de nuevas tecnologías.

Desarrollo:
Análisis de casos: Se analizan historias de éxito y fracaso en la innovación agrícola, relacionando con los factores técnicos y culturales.

Cierre:
Reflexión grupal escrita sobre cómo las innovaciones técnicas pueden respetar o transformar las tradiciones culturales.


Día 9

Inicio:
Consulta de recursos digitales y bibliográficos para profundizar en los factores técnicos en el proceso del maíz.

Desarrollo:
Preparación del Producto de Desempeño: Diseño y planificación de un esquema visual (infografía, cartel, folletos) que ilustre las etapas del proceso de producción del maíz, los factores técnicos y culturales.

Cierre:
Revisión en pares del esquema diseñado, autoevaluación del proceso de trabajo y preparación para la exposición final.


Día 10

Inicio:
Revisión de los productos finales, discusión sobre lo aprendido y expectativas.

Desarrollo:
Exposición pública de los esquemas visuales, explicando las etapas, los factores técnicos y culturales. Se fomenta la argumentación y la comunicación efectiva.

Cierre:
Evaluación sumativa mediante la rúbrica del Producto de Desempeño Auténtico. Reflexión final individual sobre el proceso de aprendizaje.


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Un esquema visual (infografía, cartel o folleto) que represente las etapas fenológicas del maíz, integrando los factores técnicos y culturales que inciden en cada fase, elaborado por equipos y presentado en la comunidad. Este producto debe reflejar la comprensión interdisciplinaria, la investigación, la creatividad y la relación con la comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Monitoreo del interés, participación y argumentación en debates y actividades.
  • Listas de cotejo: Para evaluar la comprensión de contenidos y habilidades técnicas en los experimentos.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de diarios de aprendizaje, rúbricas de autoevaluación y retroalimentación entre pares.
  • Revisión de productos parciales: Comentarios y sugerencias en los esquemas y textos producidos.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y precisión

La información es clara, precisa y bien organizada.

La información es mayormente clara con algunos detalles imprecisos.

La información tiene algunas incoherencias o confusión.

La información es poco clara o confusa.

Relación de contenidos

Integran de manera precisa las etapas, factores técnicos y culturales.

Incluyen la mayoría de los elementos relevantes.

La relación entre conceptos es superficial o incompleta.

No refleja relación coherente entre conceptos.

Creatividad y diseño

Uso innovador y atractivo en el diseño visual.

Diseño adecuado y bien estructurado.

Diseño sencillo, con poca creatividad.

Diseño poco cuidado o desorganizado.

Participación y trabajo en equipo

Participación activa y colaborativa en todas las etapas.

Participación adecuada con aportes relevantes.

Participación limitada o poco colaborativa.

Poco o ningún aporte en el trabajo grupal.

Presentación oral

Explica con seguridad, usa recursos visuales y responde preguntas.

Explica claramente, con algunos apoyos visuales.

Presentación poco segura, requiere apoyo.

Presentación poco clara o ausente.


Este plan promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo y la valoración cultural, alineado con la metodología ABPC y los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word