SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: “¿Por qué se rompe, se oxida o se desgasta?”
  • Asunto o Problema Principal: Relación entre propiedades de materiales y su uso cotidiano, impacto en la comunidad.
  • Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Desarrollo por Día (10 días)

Día 1

Inicio:

  • Presentación del problema mediante un video sobre objetos cotidianos que se deterioran (ej. herramientas, ropa, utensilios).
  • Discusión guiada: ¿Por qué creen que algunos objetos se dañan más rápido que otros?
  • Actividad rápida: Lista en equipo de objetos que usan y sus posibles propiedades materiales.

Desarrollo:

  • Investigación en grupos sobre las propiedades físicas y químicas de materiales utilizados en objetos cotidianos.
  • Análisis comparativo: ¿Qué propiedades hacen que ciertos materiales sean más resistentes o propensos a oxidarse?
  • Lectura de textos breves sobre la estructura de la materia y modelos atómicos básicos.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué material les parece más interesante y por qué?
  • Autoevaluación de participación y comprensión del día (cuestionario breve).

Día 2

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: Presentar imágenes de objetos y materiales con diferentes propiedades.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo influye la estructura de un material en su uso cotidiano?

Desarrollo:

  • Experimentación sencilla: Observar cómo diferentes materiales (metal, plástico, madera) reaccionan ante el agua y el calor.
  • Debate: ¿Qué propiedades físicas definen la estructura de estos materiales?
  • Producción de un mapa conceptual sobre las propiedades de los materiales.

Cierre:

  • Resumen en grupo: ¿Qué aprendimos sobre las propiedades y estructura de la materia?
  • Autoevaluación: ¿Me quedó claro cómo las propiedades afectan el uso de los materiales?

Día 3

Inicio:

  • Pregunta disparadora: ¿Qué materiales creen que se usan para construir viviendas resistentes?
  • Análisis de casos reales en la comunidad con ejemplos de construcciones.

Desarrollo:

  • Investigación guiada: historias y avances en los modelos atómicos y partículas subatómicas.
  • Relación con la materia: ¿Cómo influyen estos avances en la creación de materiales más duraderos?
  • Elaboración de un esquema cronológico de la historia en la comprensión de la materia.

Cierre:

  • Compartir en pares: ¿Qué descubrimiento histórico les parece más relevante y por qué?
  • Autoevaluación: ¿Cómo relaciono los modelos atómicos con los materiales que usamos?

Día 4

Inicio:

  • Revisión rápida: conceptos clave aprendidos sobre estructura de la materia y propiedades.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué avances tecnológicos han mejorado la resistencia de los materiales?

Desarrollo:

  • Análisis de casos recientes: nuevos materiales en construcción y ropa.
  • Debate: ¿Qué propiedades deben tener estos materiales para mejorar la calidad de vida?
  • Taller: diseñar un material ideal para una construcción resistente a la humedad y el paso del tiempo.

Cierre:

  • Presentación breve de los diseños y discusión.
  • Autoevaluación: ¿Qué conocimientos adquirí sobre propiedades y avances en materiales?

Día 5

Inicio:

  • Dinámica de reconocimiento: ¿Qué materiales usan en su ropa y qué propiedades tienen?
  • Pregunta clave: ¿Cómo afecta la estructura del material en su durabilidad?

Desarrollo:

  • Exploración práctica: comparación entre diferentes tejidos y análisis de sus propiedades (transpirabilidad, resistencia).
  • Investigación en textos sobre la relación entre estructura molecular y resistencia.
  • Elaboración de una infografía que relacione estructura y propiedades de materiales textiles.

Cierre:

  • Compartir infografías y discusión.
  • Autoevaluación: ¿Comprendo cómo la estructura molecular afecta las propiedades?

Día 6

Inicio:

  • Presentación de un objeto que se oxida (ej. una herramienta oxidada).
  • Pregunta: ¿Por qué se oxida el metal?

Desarrollo:

  • Experimento: exposición de diferentes metales a la humedad y observación del proceso de oxidación.
  • Análisis de los resultados: ¿Qué condiciones aceleran o frenan la oxidación?
  • Discusión: ¿Cómo podemos proteger los metales de la oxidación?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la estructura del metal y su tendencia a oxidarse?
  • Autoevaluación: ¿Puedo explicar por qué algunos materiales se deterioran por oxidación?

Día 7

Inicio:

  • Juego de roles: representar a diferentes partículas subatómicas y sus interacciones.
  • Pregunta: ¿Cómo influye la estructura interna de los materiales en su resistencia?

Desarrollo:

  • Taller de modelado: construir modelos atómicos con materiales reciclados.
  • Debate: ¿Qué cambios en la estructura atómica podrían mejorar la durabilidad de un material?
  • Análisis de avances en nanomateriales para mejorar la resistencia.

Cierre:

  • Presentación de modelos y discusión.
  • Autoevaluación: ¿Qué relación existe entre estructura atómica y propiedades macroscópicas?

Día 8

Inicio:

  • Reflexión colectiva: ¿Qué materiales son más susceptibles a desgastarse con el tiempo?
  • Pregunta: ¿Qué técnicas existen para prolongar la vida útil de los objetos?

Desarrollo:

  • Investigación sobre tratamientos y recubrimientos protectores para materiales.
  • Práctica: aplicar recubrimientos caseros (ej. cera, pintura) a pequeños objetos y observar cambios.
  • Análisis crítico: ¿Qué propiedades deben tener estos recubrimientos?

Cierre:

  • Compartir resultados y conclusiones.
  • Autoevaluación: ¿Puedo explicar cómo los recubrimientos mejoran las propiedades de los materiales?

Día 9

Inicio:

  • Presentación de casos de objetos que se rompen, oxidan o desgastan en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué factores contribuyen a su deterioro?

Desarrollo:

  • Análisis en grupos: identificar las causas y proponer soluciones sustentables.
  • Elaboración de un proyecto de mejora para uno de los casos.
  • Discusión sobre la importancia de la innovación en materiales y diseño.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión.
  • Autoevaluación: ¿Comprendo cómo aplicar conocimientos para solucionar problemas reales?

Día 10

Inicio:

  • Revisión de los aprendizajes clave del proyecto mediante un juego de preguntas y respuestas.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí que puedo aplicar en mi vida diaria?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño: un prototipo o modelo que represente un material resistente, con protección contra deterioro, explicando sus propiedades y estructura.
  • Preparación de una exposición oral y visual del producto.
  • Reflexión final en equipo sobre el proceso y aprendizajes.

Cierre:

  • Presentación del Producto Final.
  • Evaluación colectiva y autoevaluación del proceso completo.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un "Material Innovador para Construcción y Uso Cotidiano":
Un prototipo físico o digital que demuestre un material con propiedades mejoradas (resistencia, protección contra oxidación, desgaste o rotura). Incluye un informe técnico que explique su estructura, propiedades y beneficios, integrando conocimientos de física, historia de teorías atómicas y avances tecnológicos, además de propuestas de protección y sustentabilidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participación en debates y experimentos.
  • Cuestionarios cortos de autoevaluación sobre conceptos clave.
  • Registro de avances en mapas conceptuales y productos parciales.
  • Coevaluación en trabajos en equipo y propuestas.
  • Reflexiones escritas sobre el proceso de aprendizaje.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Propiedades del material

Describe con precisión todas las propiedades y estructura del material, relacionando teoría y práctica.

Describe la mayoría de las propiedades, con algunos detalles.

Describe parcialmente las propiedades y estructura.

No explica claramente las propiedades ni estructura.

Innovación y diseño

El prototipo presenta innovación, es funcional y bien elaborado.

Buen diseño, con algunos aspectos innovadores.

Diseño básico, con poca innovación.

Diseño poco elaborado, sin innovación.

Explicación técnica

Explica claramente la relación entre estructura, propiedades y uso del material, usando términos científicos adecuados.

Explica bien la relación, con algunos errores o imprecisiones.

Explicación limitada, con errores o falta de claridad.

No explica la relación entre estructura y propiedades.

Presentación

Presentación clara, ordenada, visualmente atractiva y con uso adecuado del lenguaje.

Presentación ordenada, con algunos errores en el lenguaje.

Presentación desorganizada o poco clara.

Presentación confusa o incompleta.

Sustentabilidad y protección

Propone soluciones sustentables y técnicas efectivas de protección.

Propone algunas soluciones y técnicas.

Propone soluciones limitadas o poco factibles.

No propone soluciones o protección efectiva.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, investigativo y contextualizado, alineado a la NEM, integrando contenidos de física, historia y tecnología, y fomentando habilidades STEAM en adolescentes.

Descargar Word