SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Nueva España ayer y hoy en mi comunidad

Tema central: La violencia

Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Enfoque: Pensamiento crítico, análisis histórico y social


Contenidos y PDA seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.

Ubica a la conquista como un momento de ruptura en la historia de nuestro país que generó cambios en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso

1. Inicio del proyecto: Presentación del escenario histórico y social de la conquista y la formación de las metrópolis en la Nueva España, analizando cómo estos eventos generaron cambios en la estructura social y en la vida cotidiana.<br>2. Debate: ¿De qué manera la conquista y la llegada de los españoles afectaron a las comunidades originarias y a la estructura social?<br>3. Investigación: Los estudiantes recopilan información mediante mapas históricos, textos y recursos digitales sobre la conformación de la Nueva España y los sistemas de dominación.<br>4. Análisis crítico: Reflexión en pequeños grupos sobre cómo estos eventos históricos pueden estar relacionados con fenómenos actuales de violencia en su comunidad, estableciendo vínculos entre pasado y presente.

  • Investigar antecedentes de la conquista y su impacto social.
  • Análisis crítico del papel de las metrópolis en la historia y su relación con la violencia actual.
  • Discusión en grupo sobre las huellas del pasado en su comunidad.

Formulamos / Organizamos

Definición de soluciones

1. Análisis de alternativas: Los estudiantes generan propuestas para entender y abordar las raíces históricas y sociales de la violencia en su comunidad, relacionando con el pasado colonial y los sistemas de dominación.<br>2. Planificación del proyecto: Diseñan un plan para crear una campaña de sensibilización que permita entender cómo la historia contribuye a los problemas actuales de violencia.<br>3. Roles y tareas: Se asignan roles (investigadores, diseñadores, presentadores, etc.) para la creación del producto final.

  • Elaborar un esquema de la historia de la conquista y sus efectos en la estructura social.
  • Diseñar actividades para sensibilizar sobre la violencia y su vínculo con el pasado histórico.
  • Preparar recursos visuales y escritos para la campaña.

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y evaluación

1. Ejecutar la campaña: Los estudiantes realizan presentaciones, ferias o murales en la escuela o comunidad, compartiendo los conocimientos adquiridos y promoviendo la reflexión crítica.<br>2. Dinámica de evaluación: Monitoreo del impacto de la campaña, recibiendo retroalimentación de pares y comunidad.<br>3. Reflexión grupal: Discusión sobre lo aprendido, desafíos enfrentados y cómo la historia puede ser una herramienta para entender y disminuir la violencia actual.

  • Presentar la campaña a diferentes públicos.
  • Evaluar el impacto y la comprensión del mensaje.
  • Reflexionar sobre la relación entre historia y violencia en la comunidad.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y transferencia

1. Difusión: Elaboración de un video, folleto o exposición digital para compartir los resultados con la comunidad escolar y local.<br>2. Reflexión final: Los estudiantes expresan lo aprendido y proponen acciones para reducir la violencia, vinculando la historia con su realidad.<br>3. Debate: ¿Cómo podemos aplicar el conocimiento histórico para promover una cultura de paz en nuestra comunidad?

  • Crear materiales de difusión.
  • Organizar un evento de presentación.
  • Elaborar un documento de propuestas para la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico

Campaña de sensibilización: "Conocer nuestro pasado para construir un futuro sin violencia"
Los estudiantes diseñarán y presentarán una campaña (puede incluir cartelera, video, folleto digital, exposición o taller) que explique cómo la conquista y la historia de la Nueva España influyen en los fenómenos de violencia actuales en su comunidad. La campaña debe integrar evidencias históricas, reflexiones críticas y propuestas de acción para promover la paz y la convivencia.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, comprensión del contenido y análisis crítico del proceso.
  • Coevaluación: Los grupos evalúan el trabajo de sus compañeros considerando colaboración, creatividad y profundidad de análisis.
  • Evaluación formativa: Se realiza mediante observación, retroalimentación durante las actividades y notas de campo del docente.
  • Evaluación sumativa: La campaña final y la reflexión escrita, considerando criterios de creatividad, contenido histórico, pensamiento crítico y pertinencia social.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido histórico

La campaña incluye información precisa, detallada y bien fundamentada sobre la conquista, la formación de las metrópolis y sus impactos en la sociedad.

La información es correcta y adecuada, aunque falta profundidad en algunos aspectos.

La campaña presenta información básica, con algunos errores o ausencias relevantes.

La información es incompleta, incorrecta o muy superficial.

Relación pasado-presente

Evidencia claramente cómo la historia influye en la violencia actual, con ejemplos concretos y análisis crítico.

La relación es evidente, con algunos análisis críticos y ejemplos.

La relación se percibe superficial o poco fundamentada.

No se establece la relación o es confusa.

Pensamiento crítico

Demuestra análisis profundo, reflexiones personales y propuestas innovadoras para la comunidad.

Buen nivel de reflexión y propuestas pertinentes.

Reflexión superficial, con ideas poco desarrolladas.

No hay reflexión o propuestas.

Creatividad y diseño

Uso innovador de recursos visuales, buena organización y atractivo en la presentación.

Recursos adecuados y organización clara.

Presentación sencilla y poco atractiva.

Presentación desorganizada o poco cuidada.

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva y respeto en el trabajo grupal.

Participación adecuada, con colaboración en la mayoría de las actividades.

Participación limitada, algunos desacuerdos o falta de colaboración.

Poco o ningún aporte al trabajo grupal.


Este diseño promueve el análisis crítico, la reflexión histórica, el trabajo colaborativo y el compromiso social, alineado a la Nueva Educación Mexicana y a los enfoques formativos del pensamiento crítico y la ciudadanía activa.

Descargar Word