SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

Nombre del Proyecto: Analizar, mediante la construcción y distribución ordenada de grupos de polígonos regulares, el concepto de temperatura basado en el modelo de partículas.
Asunto o Problema Principal: ¿Cómo se relacionan la estructura de los polígonos regulares y la temperatura en un modelo de partículas?
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDA seleccionados

Materia

Contenido

PDA

Matemáticas

Construcción y propiedades de figuras planas y cuerpos

Construye con regla y compás polígonos regulares con distinta información

Física

Estructura, propiedades y características de la materia

Analiza la estructura de partículas en modelos que representan la temperatura


Desarrollo de la Planeación por Días (10 días)


Día 1

Inicio:

  • Presentación del problema: ¿Qué relación puede existir entre la estructura de los polígonos y la temperatura?
  • Pregunta motivadora para discusión: ¿Cómo creen que la forma o estructura de una figura puede influir en su comportamiento o en conceptos físicos como la temperatura?
  • Actividad rápida: Reflexión individual sobre experiencias cotidianas relacionadas con cambios de temperatura y formas geométricas.

Desarrollo:

  • Investigación guiada: Revisar conceptos básicos sobre polígonos regulares y sus propiedades (libro de matemáticas).
  • Experimentos: Analizar diferentes modelos de partículas (pelotas, semillas, etc.) y su comportamiento a diferentes temperaturas (física).
  • Debate en grupos: ¿Cómo puede la estructura de un polígono representar la organización de partículas en un sistema térmico?
  • Producción escrita: Escribir un párrafo argumentativo relacionando las propiedades de los polígonos y la temperatura, sustentando con ejemplos.

Cierre:

  • Puesta en común de las ideas: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre geometría y física?
  • Autoevaluación: ¿Cómo me siento respecto a entender la relación entre formas y temperatura?

Día 2

Inicio:

  • Revisión rápida: Conceptos clave del día anterior.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué tipo de polígonos creen que serían más adecuados para representar diferentes estados de materia?

Desarrollo:

  • Construcción práctica: Usando regla y compás, construir diferentes polígonos regulares (libro de matemáticas).
  • Análisis: ¿Qué propiedades físicas y geométricas presentan estos polígonos?
  • Discusión: ¿Cómo se relacionan estas propiedades con las partículas en modelos físicos?
  • Elaboración de un cuadro comparativo entre propiedades geométricas y físicas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué nos aportan los polígonos en la comprensión de los modelos de partículas?
  • Autoevaluación: Reconocer dificultades en construcción y análisis.

Día 3

Inicio:

  • Dinámica: "El polígonos en mi entorno" – identificar en objetos cotidianos figuras con propiedades similares a los polígonos construidos.

Desarrollo:

  • Investigación avanzada: Estudiar cómo se construyen polígonos regulares en la práctica, con énfasis en precisión y propiedades.
  • Experimento: Crear modelos físicos de polígonos con materiales diversos (cartulina, palillos, plastilina).
  • Debate: ¿Qué importancia tiene la precisión en la construcción de figuras para representar modelos físicos?
  • Producción escrita: Argumentar con ejemplos cómo la estructura geométrica puede influir en la conducta de partículas en diferentes temperaturas.

Cierre:

  • Compartir los modelos creados y las conclusiones.
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé en la construcción y análisis?

Día 4

Inicio:

  • Pregunta de reflexión: ¿Qué pasa en la estructura de un sistema de partículas cuando la temperatura cambia?

Desarrollo:

  • Visualización y análisis: Modelos de partículas en diferentes estados de temperatura (ejemplo con bolas de diferentes tamaños y colores).
  • Experimento: Simular la agitación de partículas con diferentes configuraciones geométricas y observar cambios.
  • Discusión en grupos: ¿Cómo afecta la disposición de las partículas a la temperatura y al comportamiento del sistema?
  • Producción de un esquema conceptual integrando geometría y física.

Cierre:

  • Resumen en mapa conceptual.
  • Autoevaluación: ¿Qué entendí sobre la relación entre estructura y temperatura?

Día 5

Inicio:

  • Retroalimentación de la actividad anterior.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué modelos geométricos pueden representar mejor la variación de temperatura en un sistema?

Desarrollo:

  • Investigación sobre modelos de partículas en física (libro y recursos digitales).
  • Construcción: Crear modelos en papel de sistemas de partículas en diferentes configuraciones geométricas.
  • Debate: ¿Qué ventajas ofrecen los modelos geométricos para entender cambios de temperatura?
  • Argumentación escrita: Comparar modelos y discutir su aplicabilidad en diferentes situaciones físicas.

Cierre:

  • Compartir los modelos y argumentos.
  • Autoevaluación: ¿Qué valor tiene la geometría en la comprensión de fenómenos físicos?

Día 6

Inicio:

  • Pregunta: ¿Qué pasa con la energía y la estructura cuando la temperatura aumenta o disminuye?

Desarrollo:

  • Experimentación: Simular con objetos que puedan representar partículas y observar cambios con variación de energía (ejemplo: agua, hielo).
  • Análisis: Relacionar estos cambios con la estructura de polígonos y modelos de partículas.
  • Debate: ¿Cómo se relacionan la energía, la estructura y la temperatura?
  • Producción escrita: Argumentar la relación entre estructura geométrica y energía en el contexto de modelos físicos.

Cierre:

  • Resumen grupal.
  • Autoevaluación: ¿Qué conceptos integré sobre energía, estructura y temperatura?

Día 7

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo podemos representar gráficamente las variaciones de temperatura en un sistema de partículas?

Desarrollo:

  • Actividad práctica: Elaborar gráficos que muestren cambios de temperatura y estructura en modelos de partículas.
  • Análisis: Discusión sobre la importancia de la representación gráfica para entender fenómenos físicos y geométricos.
  • Debate: ¿Qué ventajas tiene la visualización en el análisis de sistemas complejos?
  • Argumentación escrita: Justificar la utilidad de los gráficos en la ciencia.

Cierre:

  • Compartir las gráficas y conclusiones.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la representación de fenómenos físicos mediante gráficos?

Día 8

Inicio:

  • Reflexión: ¿Qué estrategias podemos usar para construir modelos más precisos de los sistemas de partículas?

Desarrollo:

  • Taller de construcción avanzada: Crear modelos de sistemas de partículas con polígonos y otros elementos geométricos.
  • Análisis crítico: Evaluar la precisión y utilidad de los modelos construidos.
  • Discusión: ¿Qué limitaciones tienen los modelos y cómo podemos mejorarlos?
  • Producción escrita: Proponer mejoras en los modelos para representar mejor la relación entre estructura y temperatura.

Cierre:

  • Presentación de propuestas.
  • Autoevaluación: Reflexionar sobre la mejora de habilidades en construcción y análisis.

Día 9

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para entender fenómenos reales?

Desarrollo:

  • Investigación de casos reales: Ejemplos de sistemas físicos donde la estructura y la temperatura interactúan (ejemplo: materiales metálicos, cristales).
  • Debate: ¿Qué papel juegan los modelos geométricos en la ciencia y la tecnología?
  • Elaboración de un mapa conceptual integrando todos los conceptos aprendidos.
  • Producción final: Elaborar un breve ensayo argumentativo sobre la relación entre geometría, física y fenómenos térmicos.

Cierre:

  • Presentación de los ensayos y mapas.
  • Autoevaluación y reflexión personal.

Día 10

Inicio:

  • Repaso general: Preguntas clave sobre el proyecto.

Desarrollo:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: Un portafolio digital que incluye modelos construidos, gráficos, mapas conceptuales y ensayos.
  • Evaluación entre pares: Comentarios y retroalimentación sobre los productos.
  • Discusión final: ¿Qué aprendimos y cómo podemos aplicar estos conocimientos?

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
  • Elaboración de compromisos para seguir investigando y aprendiendo sobre la relación entre geometría y física.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

"Portafolio Digital Interdisciplinario" que incluya:

  • Modelos geométricos construidos (físicos y digitales).
  • Gráficos de variaciones de temperatura y estructura.
  • Mapas conceptuales integrando conceptos de matemáticas y física.
  • Ensayo argumentativo sobre la relación entre geometría, estructura de partículas y temperatura.
  • Presentación multimedia explicativa del proceso y conclusiones.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las construcciones y experimentos.
  • Autoevaluaciones diarias mediante cuestionarios cortos y reflexiones escritas.
  • Coevaluaciones en debates y presentaciones orales.
  • Retroalimentación en tiempo real por parte del docente.
  • Registro de avances en una bitácora del proyecto.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y calidad de modelos

Modelos innovadores, precisos y bien elaborados, que reflejan profunda comprensión.

Modelos bien elaborados, con cierta innovación y precisión.

Modelos básicos, con errores o poca precisión.

Modelos poco elaborados, con errores graves.

Integración interdisciplinaria

Evidencia clara y profunda de la relación entre matemáticas y física.

Buena relación entre matemáticas y física, con algunos vínculos claros.

Relación superficial o parcial entre materias.

No se evidencia integración efectiva.

Presentación y organización

Información clara, ordenada y atractiva, con uso adecuado de recursos digitales.

Presentación ordenada, con algunos recursos visuales y tecnológicos.

Presentación básica, con poca organización.

Presentación desordenada y difícil de entender.

Argumentación y análisis

Argumentos sólidos, bien fundamentados y con ejemplos claros.

Argumentos adecuados, con algunos ejemplos.

Argumentos superficiales, con poca fundamentación.

Argumentos débiles o ausentes.

Reflexión y autoevaluación

Reflexión profunda y autoevaluación honesta y crítica.

Reflexión adecuada y autoevaluación sincera.

Reflexión limitada, poca autoevaluación.

Sin reflexión ni autoevaluación.


Este plan busca desarrollar en los adolescentes habilidades de análisis crítico, colaboración y comprensión integral de conceptos matemáticos y físicos, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word