Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La materia en la vida diaria
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo el hombre aprovecha el conocimiento de la materia para su bienestar y desarrollo tecnológico.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Análisis y Comunicación)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y laboratorios, con recursos digitales y manipulables
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Comunicación y trabajo colaborativo
Contenidos y PDAs seleccionados:


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Detalladas y Sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocimiento del problema y motivación

  • Actividad motivadora: Presentar un reto: "¿Cómo podrían los materiales que usamos diariamente ser optimizados para mejorar nuestra calidad de vida?"
  • Recuperación de conocimientos previos: Debatir en grupos sobre materiales que conocen y usan en su entorno cotidiano.
  • Actividades de reflexión: ¿Qué propiedades de los materiales influyen en su utilidad? (ej. dureza, flexibilidad, conductividad).
  • Consulta de casos históricos y actuales: Uso de videos y casos de innovación en materiales (ej. construcción, moda, tecnología).
  • Preguntas generadoras: ¿Qué propiedades de la materia favorecen su uso en diferentes contextos?
  • Mapas conceptuales sobre propiedades de la materia.
  • Discusión guiada para activar conocimientos previos sobre estructura y propiedades materiales.
  • Elaboración de un mural digital o físico con ejemplos de materiales en el entorno.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación

  • Formulación de preguntas de investigación:
    ¿Qué propiedades de los materiales de uso cotidiano influyen en su durabilidad y utilidad? ¿Cómo se pueden modificar para mejorar su desempeño?
  • Investigación exhaustiva: Revisar textos, artículos científicos, videos y entrevistas con expertos en materiales.
  • Diseño de hipótesis: Ejemplo: "Si modificamos la estructura del plástico, aumentará su resistencia".
  • Diseño de experimentos o modelos: Crear simulaciones digitales o modelos físicos para probar hipótesis.
  • Instrumentos y recursos: Microscopios, software de simulación, materiales manipulables para experimentación.
  • Elaboración de un cuadro comparativo de propiedades de diferentes materiales.
  • Diseño de un plan experimental o simulación que permita comprobar hipótesis.
  • Uso de recursos digitales (modelos 3D, simuladores) para visualizar estructuras.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Implementación de experimentos:
    Ejemplo: Probar diferentes tipos de plásticos para resistencia bajo carga.
  • Recolección de datos: Registrar resultados con precisión, usando tablas y gráficos.
  • Análisis estadístico o cualitativo: Interpretar los datos, detectar patrones y tendencias.
  • Uso de herramientas: Software de análisis estadístico, sensores, cámaras para documentar.
  • Reflexión: ¿Qué propiedades influyen más en la utilidad del material? ¿Cómo se puede mejorar?
  • Realización de experimentos en grupos, documentando procedimientos y resultados.
  • Elaboración de gráficos y análisis comparativos.
  • Discusión en equipo sobre las propiedades observadas y sus implicaciones.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, argumentación y socialización

  • Interpretación crítica: Comparar resultados con hipótesis y conocimientos previos.
  • Formulación de conclusiones: ¿Qué aprendieron sobre las propiedades de la materia y su aplicación en la vida real?
  • Elaboración de informes científicos: Documentos escritos, infografías o videos explicativos.
  • Presentación oral y debate: Exponer hallazgos ante la clase, defendiendo conclusiones con argumentos fundamentados.
  • Retroalimentación: Preguntas y sugerencias para mejorar investigaciones futuras.
  • Creación de un póster científico o video explicativo.
  • Debate estructurado sobre la importancia del conocimiento de la materia en la innovación y bienestar.
  • Evaluación entre pares basada en rúbricas de argumentación y claridad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Presentar un prototipo o modelo digital/ físico de un material optimizado, basado en las propiedades investigadas, que demuestre cómo la modificación de la estructura molecular puede mejorar su utilidad en un contexto real (construcción, vestimenta, tecnología).

Criterios de Evaluación:

Evidencia:
Informe escrito, video de presentación o maqueta física, con explicación de las propiedades modificadas y su impacto en la utilidad del material.


Sugerencias de Evaluación Formativa


Conclusión

Este proyecto busca que los adolescentes no solo comprendan las propiedades físicas de la materia, sino que también desarrollen una visión integral y crítica sobre cómo estas propiedades se aplican en la innovación tecnológica y el bienestar social. La metodología ABI con enfoque STEAM promueve un aprendizaje activo, profundo y contextualizado, fomentando habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la comunicación efectiva.

Descargar Word