SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Origen de la Energía
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer acerca de la electricidad y su origen para el uso de dispositivos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Contenidos y PDA Seleccionados

Tecnología

Contenidos:

  • Usos e implicaciones de la energía en los procesos técnicos.

Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" sobre energía y electricidad.
  • Breve reflexión guiada: ¿Cómo influye la energía en nuestra vida cotidiana?
  • Presentación del reto: entender el origen de la electricidad para contribuir a su uso responsable en la comunidad.

Desarrollo:

  • Introducción a conceptos básicos: energía, electricidad, fuentes de energía.
  • Investigación en pequeños grupos sobre diferentes fuentes de energía (renovables y no renovables) y sus implicaciones.
  • Debate guiado: ¿Cuál es la fuente de energía más utilizada y cuál sería más adecuada para el futuro?
  • Elaboración de mapas conceptuales que relacionen las fuentes de energía con sus usos en procesos técnicos (ejemplo: generación de electricidad en plantas).

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo comparte su mapa conceptual y conclusiones.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas aún tengo?
  • Reflexión: ¿Por qué es importante entender el origen de la energía?

Día 2

Inicio:

  • Relato breve: historia de la electricidad y su impacto en la humanidad.
  • Actividad de recuperación: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre cómo se produce la electricidad?

Desarrollo:

  • Experimento práctico: construcción sencilla de un generador eléctrico con imanes y bobinas.
  • Discusión en torno a cómo la energía mecánica se transforma en eléctrica en los generadores.
  • Análisis crítico: ¿Qué implicaciones tiene el uso de diferentes fuentes de energía en la generación eléctrica?
  • Producción de un texto argumentativo en parejas: "¿Es conveniente seguir usando combustibles fósiles para generar electricidad?"

Cierre:

  • Presentación breve de cada pareja y discusión en plenaria.
  • Reflexión individual: ¿Qué aspectos de la generación eléctrica me sorprendieron?
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé hoy?

Día 3

Inicio:

  • Video corto: La historia y evolución de las fuentes de energía y sus impactos en el medio ambiente.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo afecta la elección de una fuente de energía al entorno?

Desarrollo:

  • Investigación en grupos sobre innovaciones tecnológicas en energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica).
  • Análisis crítico: ventajas y desventajas de cada tecnología en procesos técnicos y su impacto en la sociedad.
  • Simulación: diseño de un plan para implementar una planta de energía renovable en su comunidad.
  • Redacción de una propuesta argumentada para promover energías limpias en su entorno.

Cierre:

  • Presentación de propuestas en grupos.
  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar para promover el uso responsable de energía?
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre energías renovables y su impacto?

Día 4

Inicio:

  • Dinámica de "Análisis de casos": revisión de ejemplos de fallas y problemas en sistemas eléctricos y energéticos.
  • Pregunta: ¿Qué factores pueden afectar la eficiencia y seguridad en el uso de la energía?

Desarrollo:

  • Debate sobre la seguridad en el manejo de sistemas eléctricos y la importancia del mantenimiento técnico.
  • Investigación en grupos: implicaciones éticas y sociales del uso de diferentes fuentes de energía.
  • Elaboración de un folleto informativo para la comunidad sobre el uso correcto y seguro de la electricidad.
  • Discusión crítica: ¿Cómo pueden las decisiones técnicas afectar a la comunidad y al medio ambiente?

Cierre:

  • Socialización de los folletos y retroalimentación.
  • Reflexión personal: ¿Qué responsabilidad tengo en el uso de la energía?
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades y conocimientos consolidé hoy?

Día 5

Inicio:

  • Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre las fuentes de energía y su impacto en procesos técnicos?
  • Dinámica de cierre: "Mi compromiso con el uso responsable de la energía".

Desarrollo:

  • Proyecto colaborativo: creación de una presentación multimedia que integre todo lo aprendido, dirigido a sensibilizar a la comunidad escolar.
  • Ensayo colaborativo: ¿Por qué es importante conocer el origen de la energía para su uso responsable?
  • Preparación de exposición y organización de roles.

Cierre:

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: evaluación del proceso y del producto.
  • Autoevaluación y coevaluación grupal del trabajo realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Campaña informativa y de sensibilización sobre el origen y uso responsable de la energía en la comunidad escolar"
Incluye folleto, presentación multimedia y un manifiesto escrito que explican las fuentes de energía, sus implicaciones en procesos técnicos, y promueven prácticas responsables y sostenibles.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación de participaciones en debates y actividades grupales.
  • Autoevaluaciones diarias sobre aprendizajes y dificultades.
  • Coevaluaciones en presentaciones y trabajos en equipo.
  • Registro de avances en mapas conceptuales y textos argumentativos.
  • Uso de diarios reflexivos para valorar el pensamiento crítico y la responsabilidad social.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Campaña informativa y presentación multimedia)

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido técnico

Información precisa, completa y bien fundamentada.

Información mayormente correcta y clara.

Información básica, con algunos errores o imprecisiones.

Información incompleta o con errores graves.

Relación con procesos técnicos

Explica claramente la implicación de las fuentes en procesos técnicos, con ejemplos.

Buen nivel de explicación, con algunos ejemplos.

Explicaciones superficiales o poco claras.

Sin relación clara con procesos técnicos o sin ejemplos.

Creatividad y diseño

Uso innovador de recursos visuales y argumentativos.

Recursos adecuados, bien organizados.

Recursos limitados, organización básica.

Presentación desorganizada o poco atractiva.

Pensamiento crítico y argumentación

Argumentos sólidos, análisis profundo, reflexión crítica.

Argumentos claros y coherentes, reflexión básica.

Argumentos débiles, poca reflexión.

Sin argumentos claros o reflexión.

Responsabilidad social

Promueve cambios concretos y sensibiliza efectivamente.

Promueve conciencia, algunas propuestas.

Poca implicación en sensibilización.

No demuestra compromiso social.


Este plan fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y la responsabilidad social, alineado a la NEM, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en el tema del origen de la energía y su uso en procesos técnicos.

Descargar Word