Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: MOVIMIENTOS QUE CAMBIARON AL MUNDO
Asunto o Problema Principal: Conocimiento e importancia de los movimientos sociales y políticos en el mundo y México.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDA seleccionados
Formación Cívica y Ética:
- Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
PDA:
- Explicar la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en México y América Latina, para garantizar derechos económicos, políticos y sociales.
Desarrollo por Día (10 días)
Día 1
Inicio:
- Actividad de enganche: Visualización de videos cortos sobre movimientos sociales históricos globales y en México.
- Pregunta generadora: ¿Cómo han cambiado los movimientos sociales la historia de México y del mundo?
- Reflexión individual: Escribe una idea sobre qué entiendes por movimiento social y político.
Desarrollo:
- Introducción a conceptos clave: movimiento social, derechos humanos, cambio social.
- Investigación guiada: En equipos, revisan textos y recursos digitales sobre los movimientos sociales en México y América Latina, identificando causas y logros.
- Debate breve: ¿Por qué es importante que la sociedad conozca estos movimientos?
Cierre:
- Síntesis grupal: Cada equipo comparte sus hallazgos y reflexiones.
- Autoevaluación: Los estudiantes registran en su cuaderno qué aprendieron y qué dudas tienen.
Día 2
Inicio:
- Actividad de recuperación: ¿Qué movimientos sociales conoces? Comparte en plenaria.
- Pregunta: ¿Cómo crees que los movimientos sociales afectan a los derechos humanos?
Desarrollo:
- Análisis de casos emblemáticos (ejemplo: Movimiento Zapatista, Movimiento por los Derechos Civiles en EE. UU.).
- Producción de un mapa conceptual en equipos: causas, actores, logros y consecuencias de cada movimiento.
- Reflexión crítica: ¿Qué similitudes y diferencias observas entre estos movimientos?
Cierre:
- Presentaciones breves y discusión grupal.
- Autoevaluación: ¿Qué aspecto del análisis fue más difícil?
Día 3
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento de saberes previos: "El árbol de los movimientos" (cada estudiante añade movimientos que conoce en ramas del árbol).
- Pregunta: ¿Qué elementos comunes tienen los movimientos que conoces?
Desarrollo:
- Investigación avanzada: En grupos, profundizan en un movimiento social mexicano, explorando su contexto histórico y actores principales.
- Análisis crítico: ¿Qué derechos humanos estaban en juego? ¿Qué cambios lograron?
- Debate: ¿Hasta qué punto los movimientos sociales son necesarios en una democracia?
Cierre:
- Resumen escrito individual: ¿Qué información nueva obtuviste?
- Autoevaluación: Reflexiona sobre tu participación en el debate.
Día 4
Inicio:
- Actividad de conexión: ¿Cómo los movimientos sociales reflejan interculturalidad?
- Pregunta: ¿Qué diferentes voces y culturas participan en estos movimientos?
Desarrollo:
- Estudio de casos de movimientos indígenas y campesinos en México.
- Creación de un mural digital/interactivo en equipos que represente la diversidad cultural en los movimientos sociales.
- Reflexión: ¿Cómo contribuye la interculturalidad a la fuerza de estos movimientos?
Cierre:
- Compartir el mural y la reflexión.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la diversidad cultural en los movimientos?
Día 5
Inicio:
- Dinámica de motivación: "El movimiento en acción" (mostrar imágenes o fragmentos de protestas pacíficas).
- Pregunta: ¿Qué elementos hacen efectiva una protesta social?
Desarrollo:
- Análisis de estrategias de movilización y expresión en movimientos históricos.
- En equipos, diseñan una campaña de sensibilización sobre un movimiento social actual, considerando formas de expresión y comunicación intercultural.
- Discusión: ¿Qué desafíos enfrentan estos movimientos en la era digital?
Cierre:
- Presentación breve de las campañas.
- Autoevaluación: ¿Qué estrategia me pareció más efectiva y por qué?
Día 6
Inicio:
- Actividad lúdica: Juego de roles: "Actores de un movimiento social".
- Pregunta: ¿Qué dificultades enfrentan los actores sociales en sus movilizaciones?
Desarrollo:
- Debate: ¿Cuál es el papel del Estado y la ciudadanía en los movimientos sociales?
- Análisis crítico: ¿Qué derechos y responsabilidades tienen los ciudadanos en la participación social?
- Elaboración de un esquema: derechos y obligaciones en los movimientos sociales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué papel jugaría yo en un movimiento social?
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la participación ciudadana?
Día 7
Inicio:
- Visualización de testimonios de activistas y líderes sociales.
- Pregunta: ¿Qué motivaciones y obstáculos enfrentan estos líderes?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: perfiles de líderes históricos y actuales en movimientos en México.
- Análisis de sus discursos y estrategias.
- Debate: ¿Qué cualidades hacen efectivos a estos líderes?
Cierre:
- Resumen individual: ¿Qué cualidad de un líder social admiro más y por qué?
- Autoevaluación: ¿Qué valoras en un liderazgo social?
Día 8
Inicio:
- Actividad de conexión: ¿Cómo influyen los movimientos sociales en las políticas públicas?
- Pregunta: ¿Qué cambios políticos han generado estos movimientos?
Desarrollo:
- Investigación sobre casos específicos en México que hayan provocado reformas o leyes.
- Elaboración de una línea de tiempo que relacione movimientos y cambios políticos.
- Análisis crítico: ¿Qué factores contribuyen al éxito o fracaso de estos movimientos?
Cierre:
- Presentación de las líneas de tiempo.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre movimientos sociales y política?
Día 9
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Qué impacto tienen los movimientos sociales en mi comunidad?
- Pregunta: ¿Qué movimientos sociales locales conoces o has presenciado?
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: diseñar un plan de acción para promover un movimiento social en la comunidad, considerando interculturalidad y derechos humanos.
- Discusión en equipos: obstáculos y beneficios de promover cambios en la comunidad.
- Elaboración de propuestas concretas.
Cierre:
- Presentación de los planes.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la acción social en mi entorno?
Día 10
Inicio:
- Actividad de motivación: celebración de los aprendizajes (revisión de los productos creados).
- Pregunta: ¿Qué movimiento social te impactó más y por qué?
Desarrollo:
- Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:
- Propuesta: Crear un documental digital interinstitucional que relacione los movimientos sociales históricos y actuales en México y su impacto en los derechos humanos, incluyendo entrevistas, testimonios y análisis críticos.
- Los estudiantes integran contenidos de todas las materias, evidenciando conocimientos interdisciplinarios y la importancia de la interculturalidad.
- Preparación y organización del producto final en equipos.
Cierre:
- Presentación del documental.
- Evaluación grupal y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Elaboración de un Documental Digital Interinstitucional que analice los movimientos sociales en México y su impacto en los derechos humanos, incluyendo entrevistas, testimonios, análisis históricos y acciones actuales. Este producto evidencia el aprendizaje interdisciplinario, el entendimiento crítico y la valoración de la interculturalidad en la transformación social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de la participación en debates, debates y actividades colaborativas.
- Cuadernos de reflexión y autoevaluaciones diarias.
- Rúbrica de productos en cada actividad (por ejemplo, mapas conceptuales, campañas, líneas de tiempo).
- Coevaluación en presentaciones y en el trabajo en equipo.
- Seguimiento del proceso en portafolios de evidencias.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Documental Digital)
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntaje Máximo |
|---|
Contenido | Incluye análisis profundo, evidencia de investigación, variedad de testimonios y datos históricos. | Contenido correcto y bien investigado, algunos testimonios. | Información básica, falta profundidad o evidencia. | Contenido pobre, poca investigación, sin evidencia. | 20 puntos |
Interculturalidad | Presenta múltiples perspectivas culturales y fomenta la valoración intercultural. | Incluye algunas perspectivas culturales y valores interculturales. | Poca o ninguna referencia intercultural. | No refleja interculturalidad. | 15 puntos |
Creatividad y Diseño | Uso innovador de recursos visuales, buena edición, atractiva y clara. | Recursos adecuados, buena edición, visualmente atractiva. | Edición básica, algunos recursos visuales. | Falta de recursos, edición deficiente. | 15 puntos |
Participación y Trabajo en Equipo | Todos los integrantes contribuyen, trabajo coordinado, roles claros. | La mayoría participa activamente, roles definidos. | Participación limitada, roles poco claros. | Desorganización, participación mínima. | 15 puntos |
Reflexión Crítica | Incluye análisis reflexivo sobre el impacto social y derechos humanos. | Reflexión adecuada, conecta movimientos con cambios sociales. | Reflexión superficial, poco análisis. | Sin reflexión o análisis. | 15 puntos |
Presentación | Presentación clara, bien organizada, con buena comunicación. | Presentación clara y organizada. | Presentación algo desorganizada. | Presentación confusa o mal organizada. | 20 puntos |
Total: 100 puntos
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y con enfoque en la interculturalidad, alineado a la Nueva Escuela Mexicana y a las necesidades de los adolescentes en segundo grado de secundaria.