SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Aula Positiva y Creativa

Asunto o Problema Principal a Abordar: Ambiente escolar inadecuado debido a problemas de conducta y al uso frecuente de palabras altisonantes.

Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)

Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario: Aula

Metodología: ABP

Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia.

Participa en un debate acerca de expresiones de violencia —como la de género— presentes en las familias y la escuela, para argumentar una postura de rechazo.

Formación Cívica y Ética

Medidas de protección y mecanismos de denuncia en el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.

Propone distintas formas de resolver conflictos sociales y políticos ocurridos en México y América Latina, para generar estrategias de mediación desde la cultura de paz.

Tutoría

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.


Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso: Se presenta un escenario donde en la escuela se detectan conductas de violencia verbal, uso de palabras altisonantes y exclusión social. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo estas conductas afectan el ambiente escolar y personal.

  • Debate en grupos sobre las consecuencias del uso de palabras altisonantes y expresiones violentas en la escuela y en las familias, relacionándolo con el contenido de comunicación asertiva (Español).
  • Investigación en internet o recabar testimonios sobre casos de violencia y discriminación en la escuela o comunidad (PCA).
  • Análisis crítico del impacto de estas conductas en la convivencia escolar y en el entorno social.

Formulemos / Organizamos

Definición de Soluciones: Los estudiantes, en equipos, analizan las causas del problema, identifican alternativas para mejorar el ambiente y proponen estrategias de intervención.

  • Discusión en equipos sobre las medidas de protección y denuncia en casos de violencia y discriminación (Formación Cívica y Ética).
  • Elaboración de un plan de acción para promover un ambiente escolar positivo, incluyendo actividades de sensibilización y mediación.
  • Planificación de un debate o campaña de sensibilización en la escuela para promover un uso respetuoso del lenguaje.

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y Evaluación: Los estudiantes llevan a cabo las estrategias propuestas, como campañas, talleres o diálogos, y monitorean su impacto.

  • Realización del plan de intervención: talleres de comunicación asertiva, campañas de sensibilización y actividades de mediación.
  • Reflexión grupal sobre los cambios experimentados y los desafíos encontrados.
  • Evaluación formativa mediante registros de actividades y autoevaluaciones.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y Transferencia: Se comparte lo aprendido con la comunidad escolar y se reflexiona sobre la importancia de la cultura de paz y la inclusión.

  • Presentación de un mural, video o campaña digital que resuma las acciones y resultados.
  • Organización de una feria o evento escolar para difundir las estrategias y promover un ambiente respetuoso.
  • Elaboración de un portafolio reflexivo donde cada estudiante exprese lo aprendido y cómo aplicar en su vida cotidiana.

Producto de Desempeño Auténtico

Un “Manual de Convivencia Positiva” elaborado por los estudiantes, que incluye:

  • Diagnóstico de la situación actual en la escuela respecto a la violencia verbal y conductas excluyentes.
  • Estrategias propuestas para mejorar la comunicación y promover la inclusión.
  • Actividades de sensibilización y mediación que puedan ser implementadas en la escuela.
  • Un plan de seguimiento y evaluación del ambiente escolar a partir de acciones concretas.

Este producto será presentado en una feria escolar donde los estudiantes puedan compartir su trabajo con la comunidad y docentes, promoviendo la cultura de paz y respeto.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, aprendizaje y cambios en sus actitudes respecto a la convivencia escolar.
  • Coevaluación: Los equipos evalúan el trabajo de sus compañeros, considerando aspectos como colaboración, creatividad, pertinencia de las propuestas y compromiso.
  • Evaluación formativa: Se realiza mediante observaciones, registros de actividades, participación en debates y talleres, y diario reflexivo.
  • Evaluación del producto final: Se revisa el “Manual de Convivencia Positiva” usando la rúbrica que se presenta a continuación.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4 puntos)

Bueno (3 puntos)

Satisfactorio (2 puntos)

Insuficiente (1 punto)

Diagnóstico

Describe claramente la situación, con evidencias y análisis profundo.

Describe la situación con algunos detalles y evidencias.

Presenta una descripción superficial, con poca evidencia.

No realiza diagnóstico o es muy general.

Propuestas de Estrategias

Incluye propuestas innovadoras, pertinentes y contextualizadas.

Propuestas pertinentes y adecuadas.

Propuestas básicas, con poca innovación.

No hay propuestas claras o son inapropiadas.

Actividades de Sensibilización

Diseña actividades creativas y efectivas para sensibilizar a la comunidad.

Actividades pertinentes y realizables.

Actividades básicas y poco impactantes.

No presenta actividades o son inapropiadas.

Plan de Seguimiento

Incluye un plan detallado, con indicadores claros y responsables.

Plan completo con algunos detalles.

Plan poco estructurado o superficial.

No presenta un plan de seguimiento.

Presentación

Presentación atractiva, organizada y clara. Uso correcto del lenguaje y recursos visuales.

Presentación ordenada y clara.

Presentación con algunos errores de organización o lenguaje.

Presentación desorganizada o difícil de entender.


Este esquema asegura un proceso integral, participativo y crítico, alineado con la NEM, que fomenta en los adolescentes valores de convivencia, respeto y cultura de paz.

Descargar Word