Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: La invasión de las Antillas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Exterminio y esclavitud
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | PDAs (Pensamiento, Saber, Actuar) |
|---|
Ciencias Sociales | Historia de la colonización, procesos de exterminio y esclavitud, impacto social y cultural | Analizar causas y consecuencias, valorar diversidad, actuar con empatía |
Lengua y Comunicación | Producción de textos argumentativos, lectura crítica, análisis de fuentes | Argumentar con evidencia, expresar ideas con claridad y respeto |
Matemáticas | Estadística básica, análisis de datos históricos | Interpretar datos, reconocer patrones, argumentar con cifras |
Ciencias | Experimentos sobre impacto ambiental y salud en contextos históricos | Observar, experimentar, entender relaciones causa-efecto |
Tecnología y STEAM | Creación de mapas interactivos, líneas del tiempo, recursos visuales | Diseñar, colaborar, presentar información visualmente |
Educación Inclusiva | Estrategias para participación equitativa, respeto a la diversidad | Participar activamente, valorar diferentes perspectivas |
Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Presentación del proyecto "La invasión de las Antillas" mediante un video breve y llamativo que muestre escenas de colonización y resistencia.
- Actividad de reflexión individual: ¿Qué conocimientos tienen sobre la colonización, exterminio y esclavitud? Escribir en su cuaderno.
- Pregunta generadora: ¿Cómo afectaron estos procesos a las sociedades indígenas y africanas?
Desarrollo:
- Investigación en grupos: cada grupo selecciona una fuente histórica (documentos, mapas antiguos, testimonios) para analizar la llegada de los colonizadores y las consecuencias inmediatas.
- Debate guiado: ¿Por qué sucedieron estos procesos? ¿Qué intereses estaban detrás?
- Producción de un mapa conceptual que relacione colonización, exterminio y esclavitud, integrando datos y conceptos clave.
Cierre:
- Puesta en común: cada grupo comparte su mapa y conclusiones breves.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo aún? Escribir en su cuaderno.
Día 2
Inicio:
- Juego de roles: simulación de una audiencia en la que diferentes actores (colonizadores, indígenas, esclavos) expresan sus perspectivas.
- Reflexión escrita: ¿Cómo se sintieron en sus personajes? ¿Qué aprendieron de la diversidad de perspectivas?
Desarrollo:
- Análisis de datos históricos: revisión de cifras sobre población indígena y africana, análisis estadístico simple.
- Creación de líneas del tiempo visual (herramientas STEAM) que muestren los hitos principales en la invasión y esclavitud.
- Debate: ¿Qué intereses económicos y políticos justificaron estos hechos?
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Cómo influye la historia en nuestra percepción actual?
- Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé hoy? ¿Qué conceptos me quedaron claros?
Día 3
Inicio:
- Actividad de motivación: "¿Qué hubiera pasado si...?" – escenarios alternativos.
- Lectura crítica: Extractos de testimonios y narrativas de resistencia.
Desarrollo:
- Taller de producción textual: en grupos, redactan un texto argumentativo desde la perspectiva de un indígena, esclavo o colonizador, defendiendo o cuestionando sus acciones.
- Experimento científico: análisis del impacto ambiental de la colonización y esclavitud en un ecosistema local, vinculando ciencias con historia.
- Presentación de ideas en un mural digital o físico, integrando datos, imágenes y textos.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué acciones de resistencia y resistencia cultural surgieron?
- Autoevaluación: ¿Qué habilidades argumentativas y científicas desarrollé?
Día 4
Inicio:
- Pregunta motriz: ¿Cómo cambian las percepciones cuando conocemos diferentes versiones de la historia?
- Actividad de reflexión escrita: ¿Qué valoramos hoy en relación con la inclusión y diversidad?
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: creación de un mapa interactivo que relacione los procesos históricos con sus impactos sociales y culturales en las Antillas.
- Análisis de casos actuales de discriminación y resistencia, vinculando pasado y presente.
- Discusión guiada: ¿Qué podemos hacer para promover la inclusión y la justicia en nuestra comunidad?
Cierre:
- Presentación de avances del proyecto.
- Autoevaluación y coevaluación en parejas: ¿Qué aporté? ¿Qué aprendí de mi compañero?
Día 5
Inicio:
- Actividad motivadora: reflexión sobre el proceso del proyecto y los aprendizajes.
- Pregunta final: ¿Qué nos deja entender la historia de la invasión en las Antillas?
Desarrollo:
- Finalización del mapa interactivo y preparación de presentaciones orales o digitales.
- Ensayo colectivo: ¿Por qué es importante recordar y analizar estos hechos históricos?
- Preparación de un video o exposición para compartir con la comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación del producto final: exposición o video en grupo.
- Autoevaluación y reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal (5 Días)
Producto Final:
Una exposición digital interactiva y un video documental titulado _"La historia oculta de las Antillas: Exterminio, esclavitud y resistencia"_ que incluya mapas, testimonios, datos estadísticos, análisis crítico y propuestas de inclusión social, elaborado en grupos interdisciplinarios. Este producto será presentado ante la comunidad escolar y podrá incluir publicaciones en redes sociales, promoviendo la reflexión y el respeto por la diversidad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua en actividades grupales e individuales, registrando participación y actitud.
- Cuestionarios cortos al inicio y cierre de cada día para valorar avances y dudas.
- Rúbricas de autoevaluación y coevaluación en cada actividad de producción textual y digital.
- Diario reflexivo: cada estudiante escribe una breve reflexión diaria sobre lo aprendido y sus emociones.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Nivel Alto (4) | Nivel Medio (3) | Nivel Bajo (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Investigación y Contenido | Uso exhaustivo de fuentes, datos precisos, análisis profundo | Fuentes variadas, datos adecuados, análisis correcto | Fuentes limitadas, datos superficiales, poco análisis | Fuentes insuficientes, errores en datos y análisis |
Creatividad y Diseño | Mapa y video innovadores, uso efectivo de recursos visuales | Diseño adecuado, recursos bien utilizados | Diseño poco atractivo, recursos limitados | Poco esfuerzo creativo, recursos mal utilizados |
Integración Interdisciplinaria | Integración clara de historia, ciencias, tecnología y valores | Buena relación entre disciplinas, coherente | Integración superficial, falta de coherencia | No se evidencia integración disciplinar |
Participación y Colaboración | Participación activa, liderazgo y apoyo a otros | Participación regular, colaboración efectiva | Participación limitada, poca colaboración | Participación mínima, falta de interés |
Reflexión y Propuestas | Reflexión profunda, propuestas claras y viables | Reflexión adecuada, propuestas relevantes | Reflexión superficial, propuestas poco desarrolladas | Sin reflexión o propuestas inconsistentes |
Este plan busca promover un aprendizaje crítico, inclusivo, colaborativo y contextualizado, alineado a la Nueva Escuela Mexicana y a los enfoques STEAM.