SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: LA DIVERSIDAD Y EL BIENESTAR PERSONAL Y SOCIAL
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los desafíos que surgen de la incomprensión, el miedo, los prejuicios y la discriminación hacia las diferencias.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDA por Materia

Tutoría

  • Contenidos: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Otras Materias (Referencia general)

  • Cívica y Ética: Derechos humanos, igualdad y respeto.
  • Ciencias Sociales: Diversidad cultural, prejuicios y discriminación.
  • Lengua y Literatura: Argumentación, textos reflexivos y narrativos sobre diversidad.
  • Ciencias: El impacto de la diversidad biológica y social en el bienestar.
  • Arte y Tecnologías: Expresión artística de la diversidad y la interculturalidad.

Desarrollo de la Planeación por Días (5 Días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué significa ser diferente?" en la que los estudiantes compartan experiencias personales relacionadas con prejuicios o discriminación.
  • Visualización de un video corto sobre diversidad cultural y social (2 min).
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante entender y valorar las diferencias?

Desarrollo:

  • Investigación en grupos: ¿Cuáles son los principales prejuicios y discriminaciones que enfrentan diferentes comunidades en nuestro país?
  • Revisión de artículos y testimonios (material multimedia).
  • Elaboración de un mapa conceptual colectivo que relacione prejuicios, discriminación y bienestar social.
  • Debate: ¿Qué impacto tiene la discriminación en la salud emocional y social de las personas?
  • Actividad interdisciplinaria: escribir un texto argumentativo breve en lengua sobre la importancia de la interculturalidad crítica.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la diversidad y la discriminación?
  • Compartir una idea clave en plenaria.
  • Autoevaluación rápida (rúbrica sencilla: qué comprendí, qué me quedó claro).

Día 2

Inicio:

  • Juego de roles: "El espejo", donde cada estudiante expresa una situación de discriminación que ha presenciado o vivido, y los demás reflexionan sobre cómo actuar.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos transformar actitudes discriminatorias en actitudes de respeto?

Desarrollo:

  • Taller de creación: diseñar carteles o memes que promuevan la inclusión y el respeto a las diferencias, integrando conceptos científicos, sociales y artísticos.
  • Investigación en grupos: ejemplos históricos y actuales de movimientos por derechos de grupos discriminados.
  • Elaboración de una línea del tiempo visual con los hitos de los derechos humanos relacionados con la igualdad y la diversidad.
  • Debate: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestro entorno para promover la igualdad y reducir prejuicios?

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles/memes.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo puedo contribuir a una comunidad más inclusiva?
  • Autoevaluación sobre el entendimiento de los derechos y responsabilidades.

Día 3

Inicio:

  • Cuestionamiento: ¿Qué valores y actitudes favorecen la convivencia intercultural?
  • Actividad de lectura en pares: relato breve que ilustra la convivencia intercultural y el respeto.

Desarrollo:

  • Proyecto STEAM: Diseño de una "Escultura de la Diversidad" usando materiales reciclados, representando diferentes culturas, capacidades y pensamientos.
  • Investigación: análisis de las características culturales de comunidades indígenas, migrantes y locales, resaltando similitudes y diferencias.
  • Creación de un mural colaborativo en clase que refleje la diversidad cultural y social del grupo.
  • Discusión: ¿Qué obstáculos encontramos para aceptar las diferencias y cómo superarlos?

Cierre:

  • Presentación de la escultura y el mural, explicando su significado.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la interculturalidad crítica?
  • Autoevaluación del proceso creativo y de aprendizaje.

Día 4

Inicio:

  • Actividad de sensibilización: "El árbol de la empatía", donde cada estudiante comparte una experiencia que le ayudó a comprender a otra persona.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo se sienten las personas que enfrentan prejuicios?

Desarrollo:

  • Debate: ¿Es posible cambiar los prejuicios? ¿Qué estrategias son efectivas?
  • Creación de un "Compromiso por la Diversidad", donde cada estudiante escribe acciones concretas para promover la inclusión en su comunidad.
  • Taller de producción de un cortometraje o podcast en grupos sobre historias de superación y aceptación.
  • Análisis crítico del contenido, relacionándolo con conceptos científicos y sociales sobre diversidad.

Cierre:

  • Presentación de los cortos/podcasts.
  • Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo realizar para ser un agente de cambio en mi entorno?
  • Autoevaluación del compromiso y la participación.

Día 5

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "Yo soy, yo puedo", en que los estudiantes expresan sus fortalezas y capacidades, valorando las diferencias propias y ajenas.
  • Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre la importancia del respeto y la interculturalidad?

Desarrollo:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: una exposición interactiva titulada "Viviendo la Diversidad: Historias, Arte y Acciones" que integre:
  • Resultados de los proyectos STEAM (escultura, mural).
  • Videos o cortometrajes creados.
  • Carteles y memes.
  • Testimonios y reflexiones de los estudiantes.
  • Organización de la exposición en el aula, invitando a otras clases y comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la experiencia y el aprendizaje.
  • Evaluación formativa: cuestionario de autoevaluación y coevaluación sobre el proceso y el producto.
  • Cierre motivador: compromiso de seguir promoviendo la diversidad y la interculturalidad en el día a día.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Viviendo la Diversidad: Historias, Arte y Acciones"
Una exposición interactiva que reúne las producciones de los estudiantes (esculturas, murales, cortometrajes, memes, testimonios) y promueve la reflexión, el respeto y la interculturalidad en la comunidad escolar. Incluye actividades de sensibilización, creación artística, investigación y debate, evidenciando el aprendizaje interdisciplinario y el compromiso social.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates, anotando participaciones y actitudes de respeto.
  • Diarios reflexivos donde los estudiantes expresen su proceso y aprendizajes.
  • Autoevaluación mediante rúbricas cortas sobre comprensión de conceptos y participación.
  • Coevaluación en productos creativos y proyectos colaborativos, con retroalimentación entre pares.
  • Retroalimentación oral y escrita en las presentaciones y productos finales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: "Viviendo la Diversidad"

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Creatividad y Originalidad

Muestra ideas innovadoras, muy creativas y originales.

Ideas creativas y con cierta innovación.

Poca creatividad, ideas básicas.

Sin creatividad, ideas repetidas o copiadas.

Integración de Contenidos

Integra de manera coherente conceptos de diversas materias.

Incluye conceptos relevantes, con algunos ajustes.

Integración limitada, desconexión entre ideas.

No hay integración clara.

Participación y Trabajo en Equipo

Participa activamente, fomenta la colaboración y el respeto.

Participa, colabora en tareas grupales.

Participación limitada, algunos conflictos.

Poco o ningún aporte, actitud pasiva.

Impacto y Relevancia Social

La exposición genera reflexión y sensibiliza a la comunidad.

Causa interés y reflexión moderada.

Poco impacto, limitada interacción.

No logra comunicar efectivamente.

Presentación y Comunicación

Presenta con claridad, entusiasmo y buen uso del lenguaje.

Presenta con claridad, algunos detalles.

Presentación pobre, poca claridad.

Presentación desorganizada o confusa.


Este plan promueve un aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo, alineado a la NEM y centrado en desarrollar en los adolescentes habilidades críticas, éticas y creativas en torno a la diversidad y el bienestar social.

Descargar Word