SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Datos Generales

  • Nombre del Proyecto: Nueva España ayer y hoy en mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La violencia
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: ABP
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDA Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Historia

La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación.

Ubica a la conquista como un momento de ruptura en la historia de nuestro país que generó cambios en la sociedad y en la vida cotidiana de las personas.


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso

  • Actividad: Se presenta un video/documental que ilustra la llegada de los españoles y la conquista de la Nueva España, destacando momentos clave que generaron cambios sociales y culturales.
  • Reflexión guiada: ¿Qué cambios sociales y culturales se produjeron tras la conquista? ¿Cómo afectó esto a las comunidades originarias y a la estructura social?
  • Investigación: Los estudiantes en grupos investigan sobre la estructura social y política de la Nueva España, enfocándose en cómo la conquista modificó los sistemas de dominación y control.

Formulemos / Organicemos

Definición de Soluciones

  • Análisis crítico: Los estudiantes identifican las causas y consecuencias de la conquista en la conformación de la sociedad colonial y sus sistemas de dominación.
  • Planificación: En equipos, diseñan una propuesta de intervención para analizar cómo los procesos históricos de violencia y dominación en la colonia influyen en la actualidad de su comunidad.
  • Debate: ¿Qué aspectos de la historia colonial todavía afectan las relaciones sociales actuales relacionadas con la violencia?

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y Evaluación

  • Actividad: Los estudiantes realizan un trabajo de campo en su comunidad, entrevistando a adultos mayores, líderes sociales o visitando lugares históricos para identificar vestigios y efectos de la historia colonial y su relación con la violencia actual.
  • Análisis: Comparan sus hallazgos con los contenidos históricos, reflexionando sobre la continuidad y cambios en la violencia y las formas de dominación.
  • Evaluación: Autoevaluación y coevaluación de las observaciones y análisis realizados por los grupos.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y Transferencia

  • Presentación: Los equipos elaboran una exposición digital o mural que relacione la historia de la conquista, la conformación de la sociedad colonial y la problemática actual de la violencia en su comunidad.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar el conocimiento histórico para promover una comunidad más pacífica y justa?
  • Difusión: Organizar una feria en la escuela donde compartan sus productos con la comunidad educativa y familiar.

Producto de Desempeño Auténtico

Producto Final:

Una exposición digital y/o mural titulado "Raíces de violencia y dominación en mi comunidad", que integre:

  • Un análisis histórico sobre la conquista y la formación de la Nueva España, destacando los sistemas de dominación.
  • Un reporte de las entrevistas y observaciones en la comunidad actual, evidenciando cómo las huellas del pasado influyen en la violencia presente.
  • Propuestas de acciones para promover la paz y la justicia social desde el conocimiento histórico y social.

Justificación:

Este producto permite a los estudiantes comprender la relación entre historia y realidad social, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su participación, comprensión del contenido y habilidades de análisis crítico mediante un cuestionario o diario reflexivo.
  • Coevaluación: Trabajo en equipo, evaluación de aportaciones, calidad de las entrevistas y análisis en la comunidad.
  • Heteroevaluación: Uso de la rúbrica para valorar la exposición, análisis crítico, creatividad y pertinencia del producto final.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido histórico y social

Presenta un análisis profundo, bien fundamentado, relacionando la conquista con la violencia actual y las sistemas de dominación.

Presenta un análisis adecuado, relacionando los conceptos y hechos históricos con la problemática actual.

El análisis es superficial, con poca relación entre historia y violencia presente.

No evidencia comprensión del contenido ni relación con la problemática.

Investigación y evidencias

Incluye entrevistas, observaciones y evidencia concreta que respaldan el análisis; presenta testimonios y datos relevantes.

Incluye algunas evidencias, aunque limitadas o no completamente relacionadas.

Evidencias insuficientes o poco relevantes; investigación limitada.

No presenta evidencias o investigación.

Creatividad y presentación

Producto muy creativo, bien organizado, con uso adecuado de recursos visuales o digitales, y clara comunicación.

Producto organizado, con buena presentación y uso correcto de recursos.

Presentación básica, con poca creatividad o recursos limitados.

Producto desorganizado, confuso o sin recursos visuales/digitales.

Propuestas de acción

Propone acciones innovadoras, realistas y pertinentes para promover paz y justicia en la comunidad.

Propone acciones pertinentes, aunque con poca innovación o detalle.

Acciones superficiales o poco relacionadas con el análisis realizado.

No presenta propuestas o son inapropiadas.


Conclusión

Esta planeación promueve en los adolescentes el análisis crítico de su historia y su realidad, fomentando la reflexión, el trabajo colaborativo y la responsabilidad social, en línea con la Formación Cívica y Ética y la historia, para comprender y transformar su comunidad en un espacio de paz.

Descargar Word