SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto:

MOVIMIENTOS QUE CAMBIARON AL MUNDO

Asunto o Problema Principal:

CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS, NO A TRASTORNOS MÉDICOS O MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

Tipo de Planeación:

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)

Grado:

Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)

Escenario:

Aula

Metodología:

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores:

Interculturalidad crítica


Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos / Recolectamos

Análisis del Caso: Introducción al tema mediante un caso real o ficticio que muestre un movimiento social importante en México o América Latina, como el movimiento estudiantil de 1968, la lucha por los derechos civiles, o el movimiento feminista.

  • Debate inicial para activar conocimientos previos sobre movimientos sociales y políticos.
  • Investigación en grupo sobre antecedentes históricos del movimiento seleccionado.
  • Análisis crítico de textos, videos y noticias relacionadas con el movimiento, identificando causas, actores y demandas.
  • Reflexión guiada sobre la importancia de estos movimientos en el ejercicio de derechos humanos y sociales (PDA de Formación Cívica y Ética).

Formulemos / Organizamos

Definición de Soluciones: Planificación de un proyecto de sensibilización o intervención comunitaria que refleje la comprensión de los movimientos sociales y su impacto.

  • Análisis crítico de diferentes formas de participación social y política (ej. campañas, protestas, foros).
  • Diseño de un plan de acción para comunicar la relevancia de los movimientos sociales en la actualidad, considerando la interculturalidad crítica.
  • Elaboración de un guion o esquema para una presentación oral o audiovisual que explique la trascendencia de un movimiento social en México o América Latina.
  • Discusión sobre la importancia de respetar diferentes culturas y perspectivas en los movimientos sociales.

Vivenciamos / Comprobamos

Implementación y Evaluación: Realización de la actividad planificada y reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.

  • Creación de un mural, video, o campaña digital que represente el movimiento social analizado.
  • Presentación del producto en clase, promoviendo el diálogo y la crítica constructiva.
  • Evaluación de las propuestas mediante rúbricas y autoevaluaciones, reflexionando sobre el impacto social y personal del aprendizaje.
  • Monitoreo y ajuste del producto según retroalimentación.

Publicitamos / Aplicamos

Comunicación y Transferencia: Compartir los resultados con la comunidad escolar o en un evento público.

  • Elaboración de una exposición oral o digital dirigida a otros cursos, padres o comunidad.
  • Reflexión escrita o audiovisual sobre cómo los movimientos sociales han cambiado el mundo y qué acciones pueden promover en su entorno.
  • Discusión sobre la importancia de mantener la participación activa y crítica en la defensa de derechos humanos.

Producto de Desempeño Auténtico

Creación de un documental digital o campaña multimedia que explique un movimiento social relevante en México o América Latina, evidenciando sus causas, actores, demandas y el impacto en los derechos humanos. Este producto integrará investigaciones, análisis crítico, propuestas de participación y reflexiones interculturales, y será presentado ante la comunidad escolar.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre el proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora en la comprensión y participación.
  • Coevaluación: Intercambio de opiniones entre compañeros sobre los productos realizados, considerando aspectos de contenido, creatividad, participación y pensamiento crítico.
  • Evaluación formativa: Retroalimentación continua durante las actividades, con énfasis en el análisis crítico, trabajo colaborativo y comunicación intercultural.
  • Evaluación sumativa: Valoración del producto final mediante rúbrica, considerando aspectos de contenido, pertinencia, creatividad, contextualización intercultural y habilidades comunicativas.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - Insuficiente

Contenido y Precisión

La información es completa, precisa, y bien fundamentada, demostrando un profundo entendimiento del movimiento social.

La información es adecuada y correcta, con algunos detalles relevantes.

La información es básica, con errores menores o falta de profundidad.

La información es incompleta, imprecisa o incorrecta.

Análisis Crítico y Reflexión

Demuestra un análisis profundo, relacionando causas, actores, impacto y derechos humanos con perspectiva intercultural.

Buen análisis, con algunas conexiones y reflexiones sobre el impacto social y cultural.

Análisis superficial, con poca reflexión crítica o conexión con interculturalidad.

Falta de análisis o reflexión significativa.

Creatividad y Presentación

Uso innovador de recursos visuales, audiovisuales y lenguaje para comunicar efectivamente. Presentación atractiva y bien estructurada.

Presentación clara y bien organizada, con algunos recursos creativos.

Presentación básica, con recursos limitados y poca creatividad.

Presentación desorganizada, poco atractiva o confusa.

Participación y Trabajo en Equipo

Participación activa, colaborativa y respetuosa, promoviendo diálogo intercultural.

Participación adecuada, con contribuciones relevantes y respetuosas.

Participación limitada, poca iniciativa o colaboración.

Falta de participación o actitud negativa.

Impacto y Relevancia Social

El producto promueve la reflexión y acciones concretas para la participación social en derechos humanos.

El producto genera interés y reflexión, con algunas propuestas de acción.

Poca conexión con acciones o impacto social.

No muestra impacto o reflexión social.


Este esquema busca promover un aprendizaje crítico, participativo y contextualizado, alineado a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y a la interculturalidad crítica.

Descargar Word