Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Datos Generales
- Nombre del Proyecto: INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA
- Asunto o Problema Principal: La lucha por poner fin al dominio español y establecer una nación soberana, impulsada por desigualdades sociales, crisis política y descontento de criollos y clases desfavorecidas.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDA por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Historia | Las revoluciones modernas y sus tendencias | Revisa desde una perspectiva fundada en valores universales, como la libertad, la justicia, el respeto y la tolerancia, el contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas. |
Desarrollo de la Planeación por Días (5 días)
Día 1
Inicio:
- Actividad de enganche: Presentación de un mural con mapas de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas. Preguntar: “¿Cómo influyeron estos documentos en la configuración del poder en América?”
- Recuperación de saberes: Discusión en parejas sobre qué saben acerca de la llegada de los españoles a América y su impacto en las culturas originarias.
Desarrollo:
- Investigación avanzada: En grupos, analizar las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas, identificando sus objetivos, beneficiarios y consecuencias.
- Actividad STEAM: Crear una línea del tiempo visual digital (herramienta digital) que destaque los eventos clave relacionados con estos documentos y sus efectos en la distribución de territorios y poder en América.
- Reflexión crítica: Debate sobre cómo estos acuerdos reflejaron valores de dominio y desigualdad, vinculando con los contenidos históricos y los derechos universales.
Cierre:
- Autoevaluación: Cada grupo comparte lo aprendido y cómo estos documentos influyeron en la historia de América.
- Síntesis: Escribir una breve reflexión individual sobre la relación entre poder, derechos y cultura en la época colonial.
Día 2
Inicio:
- Actividad de enganche: Pregunta motivadora: “¿Qué creen que motivó a los criollos a luchar por su independencia?”
- Recuperación: Revisar conceptos previos sobre las desigualdades sociales y crisis política en la colonia.
Desarrollo:
- Investigación y análisis: Analizar las causas sociales, económicas y políticas que alimentaron el descontento en la independencia de México, relacionando con las desigualdades sociales y el impacto de los documentos del día 1.
- Producción escrita: Elaborar un mapa conceptual digital que relacione causas, actores y consecuencias de la lucha independentista, resaltando valores como justicia y libertad.
- Debate: ¿Cómo las desigualdades y los documentos coloniales influyeron en la percepción de injusticia y en la lucha por la soberanía?
Cierre:
- Autoevaluación: Reflexión escrita sobre qué elementos sociales y culturales impulsaron el movimiento independentista.
- Síntesis: Compartir en grupo las ideas principales y relacionarlas con los valores universales.
Día 3
Inicio:
- Actividad de enganche: Presentar un fragmento de un texto histórico que cuestione la legitimidad de los documentos coloniales, preguntando: “¿Es justo que un acuerdo dictamine la vida de millones?”
- Recuperación: Revisar conceptos de justicia, igualdad y derechos universales.
Desarrollo:
- Debate crítico: En equipos, discutir sobre la validez y justicia de los Tratados y Bulas en la historia y su impacto en las culturas originarias y coloniales.
- Experimentación: Crear un “Mapa de Valores” donde identifiquen cómo los documentos históricos reflejaron valores de dominio y exclusión, comparándolos con los valores universales.
- Producción argumentativa: Redactar un ensayo breve defendiendo o cuestionando la legitimidad de estos documentos desde una perspectiva ética y cultural.
Cierre:
- Autoevaluación: Reflexión individual sobre cómo las ideas de justicia y derechos universales deben influir en las decisiones históricas.
- Síntesis: Compartir ideas en plenaria y relacionar con la importancia de valorar la diversidad cultural.
Día 4
Inicio:
- Actividad de enganche: Visualización de un video corto sobre las consecuencias de los acuerdos coloniales en América. Pregunta: “¿Qué impacto tuvieron en las culturas originarias y criollas?”
- Recuperación: Discusión guiada sobre los efectos históricos y culturales de estos documentos.
Desarrollo:
- Investigación y análisis: Analizar cómo estos documentos contribuyeron a desigualdades sociales y a la crisis política en la colonia.
- Proyecto STEAM: Diseñar un mural digital colaborativo en plataformas digitales, que represente la interacción entre los documentos coloniales y las desigualdades sociales, integrando elementos visuales y textos breves.
- Reflexión: ¿Cómo las ideas de libertad y justicia pueden prevalecer sobre el dominio y la desigualdad en la historia y en la actualidad?
Cierre:
- Autoevaluación: Presentación oral breve del mural y su explicación argumentada.
- Síntesis: Elaborar un compromiso personal para valorar la justicia y la diversidad cultural en nuestra historia y sociedad.
Día 5
Inicio:
- Actividad de enganche: Pregunta de reflexión: “¿Qué hemos aprendido sobre cómo los documentos históricos y las desigualdades sociales influyeron en la lucha por la independencia?”
- Recuperación: Breve revisión de los puntos clave de los días anteriores.
Desarrollo:
- Preparación del Producto Final: En equipos, crear un Podcast o Video documental que explique la relación entre los documentos coloniales, las desigualdades sociales y el movimiento de independencia, integrando análisis crítico, historia, valores y cultura (STEAM).
- Presentación: Compartir en clase los productos, promoviendo el debate y la reflexión grupal.
Cierre:
- Autoevaluación y coevaluación: Reflexión escrita y retroalimentación en pares sobre el proceso y el producto final.
- Síntesis final: Discusión grupal sobre la importancia de valorar la justicia, la libertad y la diversidad en la historia y en la sociedad actual.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un Podcast o Video documental colaborativo titulado “De los Documentos Coloniales a la Independencia: Valores, Justicia y Cultura en la Historia de México”, que integre análisis crítico, historia, cultura, tecnología y valores. Este producto demostrará la comprensión de cómo los acuerdos coloniales y las desigualdades impulsaron la lucha por la soberanía y la importancia de los valores universales en la historia y la sociedad.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: A lo largo de las actividades, registrar la participación, argumentación y colaboración de los estudiantes.
- Registro de reflexiones y mapas conceptuales: Evaluar la profundidad de análisis y relación con los valores universales.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar los aportes en debates, textos argumentativos y productos digitales.
- Portafolio digital: Recolectar evidencias de los procesos, reflexiones y productos finales para seguimiento y retroalimentación continua.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Podcast/Video Documental)
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido histórico y cultural | Explica con profundidad la relación entre documentos coloniales, desigualdades y lucha independentista, con datos precisos y ejemplos claros. | Explica bien los aspectos principales, con algunos detalles relevantes. | Explicación superficial, falta de profundidad en relaciones y ejemplos. | No presenta relación clara o información incompleta. |
Análisis crítico y valores | Demuestra pensamiento crítico, reflexiona sobre justicia, igualdad y cultura, integrando valores universales en el análisis. | Reflexiona sobre valores, pero con menor profundidad. | Muestra poca reflexión o comprensión de los valores. | No incluye análisis ni reflexión sobre valores. |
Creatividad y calidad de presentación | Producto innovador, bien estructurado y visualmente atractivo, con buen uso de recursos multimedia. | Producto bien presentado, con recursos adecuados y buena estructura. | Presentación básica, con recursos limitados y poca estructura. | Producto desorganizado, poco atractivo o con errores técnicos. |
Trabajo colaborativo | Evidencia un trabajo en equipo efectivo, con roles claros y participación equitativa. | Buen trabajo en equipo, aunque con algunas desigualdades en participación. | Poco trabajo en equipo, con participación desigual. | Trabajo individual o sin colaboración efectiva. |
Esta planeación promueve el análisis crítico, la comprensión cultural, el respeto por la diversidad y el valor de los derechos universales, en línea con los enfoques de la NEM y el enfoque STEAM.