Planeación Didáctica para Segundo Grado de Secundaria
Proyecto: "Creamos y modificamos las leyes, la paz una opción para los conflictos"
Duración: 20 días
Enfoque: ABP, inclusión, interculturalidad crítica
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto final:
"Propuesta ciudadana para la creación o modificación de un marco legal que promueva la paz y la igualdad en nuestra comunidad"
El producto incluirá:
- Un documento escrito fundamentado en investigaciones y análisis crítico
- Una presentación oral y visual dirigida a la comunidad escolar y local
- Un video breve con testimonios y propuestas, promoviendo la participación activa de los estudiantes como agentes de cambio
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diarias: Observación de participación, debates, y tareas en clase
- Autoevaluación: Reflexiones escritas por los estudiantes sobre su proceso y aprendizaje
- Coevaluación: Comentarios y valoraciones entre pares en las actividades grupales y en los productos parciales
- Registro de avances: Portafolios digitales o físicos con evidencias, borradores y reflexiones
- Retroalimentación continua: Comentarios del docente en actividades escritas y orales, ajustando procesos de acuerdo a las dificultades y logros
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Fundamentación y Argumentación | Argumenta con profundidad, evidencia sólida y análisis crítico, relacionando leyes, paz y movimientos sociales. | Argumenta bien, con evidencia adecuada y conexión clara de ideas. | Argumentos superficiales, poca evidencia y conexiones débiles. | Argumentos poco fundamentados, falta de evidencia y análisis. |
Creatividad y Originalidad | Presenta ideas innovadoras, propuestas creativas y visión de cambio convincente. | Ideas originales, con algunos elementos creativos. | Propuestas algo repetitivas o básicas, poca creatividad. | Poca creatividad, ideas poco originales o repetidas. |
Organización y Claridad del Producto | Presentación ordenada, clara, coherente y bien estructurada, fácil de entender. | Buena organización, con algunas fallas menores en coherencia. | Organización básica, dificultades en la coherencia y claridad. | Desorden, incoherencia y confusión en la presentación. |
Participación Ciudadana y Persuasión | Argumenta con entusiasmo, moviliza y persuade a la comunidad para la acción. | Persuasivo y motivador, con participación activa. | Poco persuasivo, con participación limitada. | Falta de motivación, poca participación o interés. |
Integración Interdisciplinaria | Integra conocimientos de varias áreas (Cívica, Historia, Lenguaje, etc.) de forma fluida y coherente. | Buena integración, aunque algunos aspectos son superficiales. | Integración limitada, falta de coherencia interdisciplinaria. | No evidencia integración de conocimientos. |
Desarrollo de la Planeación por Días
(Se presenta un ejemplo de 5 días, el resto puede seguir la misma estructura, profundizando en distintos movimientos sociales, leyes, paz, conflictos y actividades prácticas colaborativas.)
Día 1
Inicio:
- Dinámica de "Mapa de saberes": Los estudiantes dibujan en el pizarrón lo que saben sobre movimientos sociales y leyes.
- Pregunta generadora: "¿Cómo creen que los movimientos sociales han cambiado nuestro país?"
Desarrollo:
- Presentación audiovisual sobre movimientos sociales históricos en México y América Latina.
- Discusión guiada: ¿Qué cambios lograron estos movimientos?
- Investigación en grupos: seleccionan un movimiento social específico y recopilan información básica.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Por qué creen que estos movimientos fueron importantes?
- Compartir en plenaria las ideas principales.
Día 2
Inicio:
- Juego de roles: "¿Qué pasaría si...?", en el que cada grupo representa diferentes actores sociales en un conflicto.
Desarrollo:
- Análisis en grupos sobre cómo las leyes y normas impactaron en los movimientos sociales seleccionados.
- Debate: ¿Las leyes actuales reflejan los movimientos sociales del pasado?
- Elaboración de líneas de tiempo con los eventos más relevantes.
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre movimientos sociales y leyes?
- Compartir conclusiones en pequeños grupos.
Día 3
Inicio:
- Pregunta motivadora: "¿Qué papel juega la paz en la resolución de conflictos sociales?"
Desarrollo:
- Lectura guiada de un texto sobre cultura de paz y su relación con movimientos sociales.
- Análisis crítico: ¿Cómo las leyes pueden promover la paz social?
- Taller de propuestas: cada grupo crea un esquema de ley o norma que favorezca la paz en su comunidad.
Cierre:
- Presentación rápida de esquemas y debate sobre su viabilidad.
- Reflexión escrita: ¿Qué papel puedo jugar yo en promover la paz?
Día 4
Inicio:
- Visualización de un cortometraje sobre conflictos y resoluciones pacíficas.
Desarrollo:
- Análisis en grupos: identificar las estrategias de resolución de conflictos.
- Debate abierto: ¿Qué acciones concretas pueden realizar los jóvenes para promover la paz y la igualdad?
- Creación de un cartel colaborativo con ideas y compromisos personales y colectivos.
Cierre:
- Compartir en plenaria los compromisos y reflexionar sobre su impacto.
Día 5
Inicio:
- Pregunta: "¿Cómo las leyes y movimientos sociales pueden contribuir a reducir la desigualdad?"
Desarrollo:
- Investigación en equipos: casos de leyes o movimientos que lograron reducir desigualdades.
- Elaboración de una línea del tiempo con estos casos.
- Elaboración de un mapa conceptual que relacione movimientos, leyes y paz social.
Cierre:
- Presentación en grupos y discusión.
- Reflexión individual: ¿Qué movimiento o ley me inspira y por qué?
(Se continúa con actividades similares, profundizando en análisis crítico, creación, debate y propuestas, hasta completar los 20 días.)
Este plan puede ajustarse y enriquecerse con recursos digitales, entrevistas, visitas virtuales y actividades de campo, fomentando un aprendizaje significativo, crítico y participativo, en línea con la NEM y las metodologías activas.