Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SUSTENTABILIDAD EN LOS PROCESOS INFORMÁTICOS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de áreas de oportunidad para implementar acciones sustentables en los procesos informáticos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, interdisciplinariedad, innovación, ética en tecnología y sustentabilidad.
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo para resolver problemas técnicos y sociales.
- Contenidos: Análisis de sistemas técnicos (artesanales, industriales, automatizados), reconocimiento de sus características, procesos y vínculos con la sociedad, economía, cultura y naturaleza.
- PDA: Analizar sistemas técnicos y comprender su impacto en el medio ambiente y la sociedad, promoviendo acciones sustentables.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Mostrar un video corto (3-5 min) sobre innovaciones tecnológicas sustentables (ej. energías renovables en sistemas informáticos, impresión 3D con materiales reciclados). Preguntar: ¿Cómo creen que la tecnología puede ayudar a cuidar nuestro entorno?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos. En grupos pequeños, los estudiantes comparten ideas sobre: ¿Qué saben acerca de procesos tecnológicos y su impacto en el medio ambiente? ¿Qué relación encuentran entre tecnología y sustentabilidad? Se debate y registra en un mural digital o en papel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada – Analizar diferentes sistemas técnicos (artesanales, industriales y automatizados). Cada grupo investiga un sistema y responde: ¿Cómo funciona?, ¿Qué recursos utiliza?, ¿Qué impacto ambiental tiene? (Fuente: <Libro, Pág. 123-124>). Se realiza un mapa conceptual colaborativo digital.
- Actividad 4: Comparar las características de estos sistemas y discutir en plenaria: ¿Qué ventajas y desventajas tienen? ¿Qué acciones sustentables podrían implementarse en cada uno? Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los sistemas técnicos y su relación con el medio ambiente? Anotar dudas y avances en un diario de aprendizaje. Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos transformar estos sistemas para que sean sustentables?
Martes
Inicio:
- Dinámica de conexión – Juego de roles: cada grupo representa un sistema técnico diferente y expone sus ventajas y desafíos frente a la sustentabilidad. Se fomenta la empatía y el pensamiento estratégico.
- Se retoma la pregunta del día anterior y se invita a los estudiantes a pensar en soluciones innovadoras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos reales – Revisar ejemplos de procesos productivos tecnológicos sustentables (ej. fabricación de computadoras con materiales reciclados, energías renovables en centros de datos). Los estudiantes identifican qué elementos sustentables se aplicaron y qué beneficios generaron.
- Actividad 4: Taller de diseño – En equipos, crear un esquema de un sistema técnico sustentable adaptado a su comunidad o entorno escolar. Deben considerar recursos, impacto ambiental y eficiencia. Utilizan materiales manipulables o herramientas digitales (ej. software de diseño simple).
Cierre:
- Presentación rápida de los esquemas. Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aspectos sustentables lograron incluir? Se propone un reto: mejorar su esquema para hacerlo más sustentable.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de reflexión – Pregunta: ¿Qué acciones cotidianas podemos realizar para reducir el impacto ambiental de los procesos tecnológicos? Se comparte en grupos y se registra en un mural colectivo.
- Se enlaza con el conocimiento previo del día anterior, resaltando la importancia de la innovación y la creatividad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda – Cada grupo investiga en fuentes confiables (artículos, videos, informes) sobre tecnologías verdes y procesos sustentables en la informática y la industria. Se hace énfasis en el vínculo entre ciencia, economía, cultura y naturaleza (Fuente: <Libro, Pág. 124-125>).
- Actividad 4: Debate estructurado – ¿Es posible que toda la industria tecnológica sea sustentable en el futuro? Argumentar a favor y en contra, considerando beneficios y obstáculos. Se fomenta el pensamiento crítico y la expresión oral formal.
Cierre:
- Reflexión individual en diario: ¿Qué acciones concretas puedo promover en mi entorno? ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología y sustentabilidad? Plantear preguntas para el próximo día.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de conexión – Presentar un escenario: una comunidad que quiere reducir su huella ecológica mediante procesos tecnológicos sustentables. Los estudiantes discuten en pequeños grupos qué acciones implementarían.
- Pregunta motivadora: ¿Qué papel tienen los procesos técnicos en el desarrollo sustentable y en la transformación social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuesta de acciones – En equipos, diseñar un plan de acción para implementar en su comunidad escolar o local, basado en los conocimientos adquiridos. Incluyen recursos, etapas y posibles obstáculos.
- Actividad 4: Simulación y análisis – Representar en un role-play cómo se comunicarían esas acciones a diferentes actores (autoridades, comunidad, empresas). Reflexionar sobre los beneficios y las resistencias.
Cierre:
- Cada equipo comparte su plan y recibe retroalimentación. Reflexión final: ¿Cómo podemos promover cambios sustentables en nuestro entorno? ¿Qué habilidades y conocimientos necesitamos fortalecer?
Viernes
Inicio:
- Revisión y autoevaluación – ¿Qué aprendí esta semana? ¿Qué acciones puedo realizar para promover la sustentabilidad en los procesos tecnológicos?
- Se hace un ejercicio de reflexión individual y grupal, registrando en fichas de autoevaluación y en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico – Elaborar un Informe-Proyecto que incluya: análisis de sistemas técnicos, propuestas sustentables, acciones que pueden aplicarse en su comunidad y reflexiones personales. Este informe será el producto final de la semana.
- Actividad 4: Presentación final – Los equipos exponen en una feria virtual o presencial sus proyectos, argumentando la viabilidad y beneficios de sus propuestas sustentables.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, los desafíos enfrentados y las habilidades desarrolladas. Se plantea el compromiso de aplicar los conocimientos en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Informe-Proyecto de Sistemas Técnicos Sustentables
Descripción: Cada equipo presenta un informe que analice un sistema técnico (industrial, artesanal o automatizado), identifique áreas de oportunidad para hacerlos sustentables, proponga acciones concretas y reflexione sobre su impacto social, económico y ambiental. Incluye esquemas, gráficos y propuestas innovadoras adaptadas a su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y profundidad en el análisis del sistema técnico.
- Creatividad y factibilidad de las propuestas sustentables.
- Uso adecuado de información investigada y referencias.
- Argumentación sólida y pensamiento crítico.
- Presentación organizada y comunicación efectiva.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Aceptable) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Análisis del sistema técnico | Profundo, detallado y crítico | Adecuado, claro | Superficial | Insuficiente o incorrecto |
Propuestas sustentables | Innovadoras, viables y completas | Correctas y aplicables | Limitadas o poco claras | Poco relevantes o ausentes |
Uso de investigación | Amplia, bien referenciada | Correcta | Limitada | Escasa o ausente |
Argumentación y reflexión | Sólida, crítica y personal | Coherente | Superficial | Ausente o incoherente |
Presentación y comunicación | Clara, creativa y estructurada | Adecuada | Mejorable | Desorganizada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante las tareas.
- Preguntas de sondeo: Formular cuestionamientos que midan comprensión y pensamiento crítico en cada momento.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, que promuevan la metacognición.
- Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, presentaciones y productos parciales, con rúbricas sencillas.
- Evaluación del proceso: Valorar el compromiso, la creatividad y la capacidad de aplicar conocimientos en contextos reales, no solo el producto final.
Este plan promueve el análisis crítico, la creatividad, la investigación profunda y la aplicación de conocimientos de manera integral, en alineación con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía y responsabilidad social en los adolescentes.