SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Proyecto: Artes y recursos estéticos


Producto de Desempeño Auténtico Mensual (20 días)

Creación de una exposición artística comunitaria que integre elementos de las artes, recursos estéticos y valores interculturales, acompañada de un catálogo digital y un video documental. Este producto evidenciará el análisis crítico, la experimentación creativa y la reflexión sobre el uso intencional de elementos artísticos en manifestaciones culturales, promoviendo la inclusión, la interculturalidad y la apreciación estética.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: Monitoreo del proceso creativo, debates y aportaciones en equipo.
  • Diarios de aprendizaje: Reflexiones diarias sobre la comprensión de los contenidos, el proceso de creación y el trabajo colaborativo.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones: Uso de rúbricas sencillas por parte de los estudiantes para valorar su participación y aprendizaje.
  • Portafolio digital: Recopilación de borradores, esquemas, fotografías y registros del proceso artístico y argumentativo.
  • Presentaciones breves: Exposiciones orales y debates sobre la importancia del uso de recursos estéticos y culturales en el arte.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final (Exposición Comunitaria)

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Originalidad y Creatividad

La exposición refleja innovación y un uso creativo de recursos estéticos y culturales, con impacto en la comunidad.

La exposición muestra creatividad y uso adecuado de recursos, con cierta innovación.

La exposición es correcta, pero con poca innovación o riesgo creativo.

La exposición carece de creatividad y uso de recursos estéticos.

Integración de Contenidos

Integra de manera coherente elementos de las artes, recursos estéticos y valores interculturales en el proyecto.

La integración es adecuada, aunque puede mejorar en coherencia o profundidad.

La integración es superficial o parcial, con conexiones débiles.

La exposición no evidencia integración clara de los contenidos.

Análisis Crítico y Argumentación

Presenta argumentos sólidos sobre el uso intencional de recursos y su impacto social y cultural.

Argumentos claros, aunque con menor profundidad analítica.

Argumentación limitada o superficial.

No hay argumento o presenta ideas sin análisis crítico.

Trabajo Colaborativo

Participación activa, liderazgo y respeto en el trabajo en equipo.

Participación equitativa y respeto en el equipo.

Participación limitada o inconsistente.

Trabajo en equipo deficiente, sin colaboración efectiva.

Presentación y Comunicación

Presentación clara, organizada, atractiva y con uso adecuado de recursos visuales y tecnológicos.

Presentación ordenada y comprensible, con algunos recursos.

Presentación básica, con errores o poca organización.

Presentación desorganizada, confusa o incompleta.


Desarrollo de la Planeación por Días (20 días)


Día 1

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué es para ti el arte?" en pequeños grupos, compartiendo ejemplos cotidianos.
  • Reflexión sobre la importancia del arte en la vida social y cultural, relacionando con los ejes de inclusión e interculturalidad.

Desarrollo:

  • Introducción al proyecto: explicación de la exposición comunitaria.
  • Visualización de ejemplos de recursos estéticos en el entorno natural y social, con análisis de elementos como ritmo, repetición, armonía, contraste y variación.
  • Discusión grupal: ¿Cómo podemos identificar estos recursos en manifestaciones artísticas locales?

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué expectativa tienes del proyecto y qué recursos estéticos te gustaría explorar?
  • Registro en diario de aprendizaje.

Día 2

Inicio:

  • Juegos sensoriales para explorar recursos estéticos en el entorno (sonido, color, textura).
  • Breve revisión sobre los elementos de las artes y su relación con la vida cotidiana.

Desarrollo:

  • Investigación en textos y en el entorno: identificación de recursos estéticos en manifestaciones culturales locales y en artes visuales.
  • Debate: ¿Cómo el uso intencional de estos recursos comunica valores y emociones?

Cierre:

  • Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre los recursos estéticos y sus funciones.
  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí sobre los recursos estéticos y su impacto social?

Día 3

Inicio:

  • Presentación de ejemplos visuales y auditivos de diferentes manifestaciones artísticas.
  • Pregunta generadora: ¿Qué elementos de las artes se reconocen en estas manifestaciones?

Desarrollo:

  • Análisis en grupo: descomponer una manifestación artística (mural, canción, danza), identificando ritmo, repetición, armonía, contraste y variación.
  • Producción escrita: argumentar por qué estos recursos son efectivos en la comunicación cultural.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales.
  • Registro individual: ¿Cuál recurso estético me parece más interesante y por qué?

Día 4

Inicio:

  • Ejercicio de reconocimiento de elementos estéticos en fotografías o videos de manifestaciones culturales.

Desarrollo:

  • Taller de experimentación: crear pequeños bocetos o collages que destaquen recursos estéticos en objetos cotidianos o en imágenes seleccionadas.
  • Debate: ¿Cómo podemos emplear estos recursos en nuestras propias creaciones?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué recurso estético me inspiró más y cómo lo puedo aplicar?

Día 5

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué obstáculos enfrentamos al usar recursos estéticos en nuestras expresiones?

Desarrollo:

  • Planificación de actividades de investigación y registro en campo en comunidades locales para identificar recursos estéticos en manifestaciones culturales.
  • Organización en equipos para el recorrido del día siguiente.

Cierre:

  • Elaboración de una lista de recursos que se espera documentar en la próxima actividad.

Día 6

Inicio:

  • Revisión de las listas de recursos estéticos recolectados en actividades previas.

Desarrollo:

  • Salida de campo: observación y registro fotográfico/video de manifestaciones culturales que emplean recursos estéticos (danza, música, artes visuales, festivales).
  • Análisis en equipo: identificar y clasificar los recursos observados.

Cierre:

  • Presentación breve en grupos sobre los recursos identificados.
  • Reflexión individual: ¿Qué recurso estético me impactó más y por qué?

Día 7

Inicio:

  • Presentación de ejemplos artísticos en diferentes culturas, enfatizando recursos estéticos y sus funciones.

Desarrollo:

  • Debate: ¿Cómo reflejan estos recursos la identidad cultural?
  • Análisis crítico: comparando manifestaciones culturales locales y foráneas.

Cierre:

  • Creación de un mural digital grupal que relacione recursos estéticos con valores interculturales.

Día 8

Inicio:

  • Actividad de reconocimiento de recursos estéticos en música y danza a través de videos.

Desarrollo:

  • Taller de experimentación: improvisación de movimientos o sonidos usando recursos estéticos identificados.
  • Producción de un mini video o audio que destaque estos recursos.

Cierre:

  • Compartir en grupo las experiencias y sensaciones.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo el uso de recursos en estas actividades genera emociones?

Día 9

Inicio:

  • Presentación de conceptos de armonía y contraste en artes visuales y musicales.

Desarrollo:

  • Análisis de obras artísticas: identificar cómo se emplean estos recursos para comunicar un mensaje o emoción.
  • Debate: ¿Qué recursos son más efectivos para captar la atención y comunicar valores?

Cierre:

  • Elaboración de un esquema comparativo en equipos.

Día 10

Inicio:

  • Reflexión grupal: ¿Qué recursos estéticos hemos aprendido a identificar?

Desarrollo:

  • Taller práctico: crear una composición artística (dibujo, collage, sonido) que destaque recursos estéticos y valores culturales.
  • Producción de portafolios digitales con las obras creadas.

Cierre:

  • Presentación breve en grupos.
  • Autoevaluación: ¿Qué recurso usé y por qué?

Día 11

Inicio:

  • Breve ejercicio de análisis de textos y poemas sobre cultura y arte.

Desarrollo:

  • Debate sobre cómo la lectura y escritura fortalecen la apreciación estética y cultural.
  • Actividad de escritura: redactar un breve texto argumentativo sobre el papel del arte en la inclusión social.

Cierre:

  • Compartir en plenario los textos y reflexionar sobre la importancia del lenguaje en el arte.

Día 12

Inicio:

  • Recapitulación de recursos estéticos en diferentes manifestaciones artísticas.

Desarrollo:

  • Planificación del guion para el video documental del proyecto, integrando los recursos estéticos identificados.
  • Discusión sobre cómo comunicar en diferentes formatos (visual, audio, escrito).

Cierre:

  • Lista de roles y actividades para la producción del video.

Día 13

Inicio:

  • Presentación de ejemplos de guiones y narrativas visuales.

Desarrollo:

  • Taller de escritura de guiones para el video documental, enfatizando la argumentación y el análisis crítico.
  • Selección de fragmentos y recursos visuales para la grabación.

Cierre:

  • Compartir avances y recibir retroalimentación.

Día 14

Inicio:

  • Ejercicio de grabación en campo: entrevistas, tomas de manifestaciones culturales.

Desarrollo:

  • Edición inicial del video documental en equipos, integrando recursos estéticos y culturales.
  • Reflexión sobre el uso de recursos en la narrativa audiovisual.

Cierre:

  • Presentación preliminar y ajuste de contenidos.

Día 15

Inicio:

  • Análisis crítico de documentales y videos culturales.

Desarrollo:

  • Taller de retroalimentación entre grupos para perfeccionar el producto audiovisual.
  • Incorporación de recursos de edición y efectos para potenciar el mensaje.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo el uso de recursos en el video fortalece el mensaje?

Día 16

Inicio:

  • Preparación para la exposición final: montaje del stand y recursos visuales.

Desarrollo:

  • Ensayo de presentaciones orales, enfatizando aspectos estéticos y culturales.
  • Revisión de la organización del portafolio digital y el video.

Cierre:

  • Lista de aspectos a mejorar en la exposición.

Día 17

Inicio:

  • Actividad de motivación: "¿Qué aprendí y qué quiero compartir?"

Desarrollo:

  • Finalización del montaje de la exposición artística y digital.
  • Preparación de discursos y explicaciones de cada recurso y obra.

Cierre:

  • Ensayo general en pequeños grupos.

Día 18

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué aprendiste?" con retroalimentación entre pares.

Desarrollo:

  • Presentación en comunidad: exposición, videos, y lectura de textos argumentativos.
  • Recepción de retroalimentación y reconocimiento del proceso.

Cierre:

  • Reflexión final individual y en grupo sobre la experiencia.

Día 19

Inicio:

  • Preparación de actividades lúdicas y reflexivas para cerrar.

Desarrollo:

  • Creación de un mural colectivo que resuma los recursos estéticos y culturales explorados.
  • Elaboración de un mural digital colaborativo.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal.

Día 20

Inicio:

  • Revisión del proceso y logros alcanzados.

Desarrollo:

  • Presentación formal del producto final a la comunidad escolar y familiar.
  • Evaluación colectiva del proceso y los productos.

Cierre:

  • Reflexión final, entrega de portafolios y cierre del proyecto con una actividad artística libre.

Notas finales:

  • La planificación integra contenidos de artes, lectura, escritura, valores interculturales, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, alineada a la NEM.
  • Cada actividad promueve el análisis, la argumentación, la creatividad y la participación activa de los estudiantes.
  • La evaluación continua y la reflexión son esenciales para fortalecer el aprendizaje.
Descargar Word