SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¡Una pandemia que permanece: la diabetes!

Asunto o Problema

Desconocimiento sobre las causas de la diabetes, análisis de datos para comprender tendencias y medidas estadísticas relacionadas.

Tipo

Por fases metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI) con enfoque STEAM

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula escolar y entorno comunitario cercano

Metodología(s)

Indagación, colaboración, resolución de problemas, integración STEAM

Ejes Articuladores

Vida saludable, alimentación, hábitos de vida, ciencia y matemáticas

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

Interpretación de medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y dispersión (rango, desviación estándar).

Determinar e interpretar medidas de tendencia central y dispersión en conjuntos de datos relacionados con la salud y alimentación.

Biología

Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y el sedentarismo, causas de obesidad y diabetes.

Identificar causas y factores de riesgo de obesidad y diabetes, proponiendo acciones para un proyecto de vida saludable.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Presentación del problema y contextualización.

  • Actividad 1: Debate en grupos sobre qué saben acerca de la diabetes, sus causas y consecuencias, basado en el análisis del texto del libro de Saberes y experiencias previas. (PDA: Identificar conceptos previos)
  • Actividad 2: Visualización de un video (o infografía interactiva) sobre la prevalencia de la diabetes en México y el mundo, promoviendo la reflexión crítica. (Enfoque STEAM: Ciencias y Matemáticas)
  • Actividad 3: Mapa conceptual colaborativo sobre hábitos de vida y salud, relacionando causas y efectos.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y preguntas clave para investigar.

  • Actividad 4: Generar hipótesis sobre las causas principales de la diabetes a partir de datos preliminares. Ejemplo: "¿La alimentación influye más que el sedentarismo en la aparición de la diabetes?"
  • Actividad 5: Elaborar una encuesta para recopilar datos en la comunidad escolar sobre hábitos alimenticios, actividad física y antecedentes familiares. (PDA: Recopilar y analizar datos estadísticos)
  • Actividad 6: Plantear preguntas de investigación en torno a las medidas de tendencia central que puedan explicar la distribución de los datos recolectados.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recolección y análisis de datos; experimentación.

  • Actividad 7: Organizar una campaña de medición de peso, talla, niveles de actividad física y hábitos alimenticios de los compañeros, registrando los datos en tablas. (PDA: Interpretar datos estadísticos)
  • Actividad 8: Crear gráficos de barras, histogramas y calcular la media, mediana y moda de los datos obtenidos, comparando diferentes grupos (niños, niñas, diferentes edades). Basado en el análisis del texto del libro de Saberes... Pág. X.
  • Actividad 9: Realizar un experimento casero para entender la relación entre alimentación y niveles de azúcar en sangre (ejemplo: consumo de diferentes tipos de alimentos y medición con glucómetros caseros o simulaciones).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación de resultados y comunicación.

  • Actividad 10: Elaborar un informe visual (infografía o presentación digital) que refleje los hallazgos estadísticos y las causas identificadas, vinculándolos con la prevención de la diabetes. (PDA: Comunicar resultados de manera argumentada)
  • Actividad 11: Debate estructurado donde cada grupo argumente qué acciones consideran prioritarias para reducir los riesgos en su comunidad, basándose en datos.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, propuestas y extensión del aprendizaje.

  • Actividad 12: Diseñar un plan de acción personal y familiar para promover hábitos saludables, integrando conocimientos científicos y matemáticos.
  • Actividad 13: Crear un podcast o video corto en el que expliquen, a modo de divulgadores, las causas, riesgos y medidas preventivas de la diabetes, usando datos estadísticos y conceptos biológicos. (PDA: Difundir conocimiento interdisciplinario)
  • Actividad 14: Propuesta de actividades comunitarias o escolares para sensibilizar sobre la vida saludable.

Producto de Desempeño Auténtico

Nombre del Producto:
"Mi Plan de Vida Saludable: Prevención de la Diabetes"

Descripción:
Los estudiantes elaborarán un proyecto integral que incluya un informe visual (infografía o video), un plan personal y familiar, y una propuesta comunitaria para promover hábitos saludables. Este producto será presentado ante la comunidad escolar y podrá incluir elementos multimedia, datos estadísticos y recomendaciones biológicas y matemáticas.

Criterios Clave:

  • Precisión en el uso de datos estadísticos (medidas de tendencia central y dispersión).
  • Comprensión y exposición clara de las causas y factores de riesgo de la diabetes.
  • Creatividad y pertinencia en las propuestas de acción.
  • Integración de conocimientos científicos y matemáticos.

Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí sobre las causas de la diabetes y cómo los datos apoyan mis conclusiones? ¿Qué acciones puedo implementar en mi vida diaria?

  • Coevaluación:

¿Mi compañero explicó claramente sus datos y propuestas? ¿Su trabajo aporta a la comprensión del grupo?

  • Formativa:

Observación de la participación en debates, calidad de las hipótesis, precisión en el análisis estadístico, creatividad en el producto final.

  • Sumativa:

Calidad del informe visual, presentación oral, plan de acción y propuesta comunitaria.


Rúbrica de Evaluación del Producto Final "Mi Plan de Vida Saludable"

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Precisión de datos estadísticos

Uso correcto y completo de medidas de tendencia central y dispersión, con análisis profundo.

Uso correcto de medidas, con análisis adecuado.

Uso parcial o errores en el análisis.

Datos incorrectos o sin análisis.

Comprensión del contenido biológico

Explica claramente las causas, riesgos y acciones preventivas, vinculando conceptos científicos.

Explica bien, con algunos aspectos por mejorar en la relación conceptual.

Explicaciones superficiales, falta de profundidad.

No demuestra comprensión del tema.

Creatividad y pertinencia en propuestas

Propuestas innovadoras, realistas y socialmente relevantes.

Propuestas relevantes y bien fundamentadas.

Propuestas básicas, poca innovación o relevancia.

Sin propuestas o irrelevantes.

Integración de conocimientos

Integración excelente de matemáticas y ciencias en el producto final.

Buena integración, con algunos aspectos complementarios.

Poca integración o desconexión de contenidos.

No integra conocimientos.

Presentación y comunicación

Producto visual y oral muy bien elaborado, claro y convincente.

Producto adecuado, con buena claridad.

Presentación básica, con poca claridad.

Producto desorganizado o confuso.


Este proyecto busca promover un aprendizaje profundo, crítico, interdisciplinario y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una actitud proactiva hacia su salud y su entorno.

Descargar Word