SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal – Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Fracciones

Asunto o Problema:

Solución de fracciones y conversiones entre fracciones y decimales, promoviendo el pensamiento crítico y la comprensión de la probabilidad y el azar en contextos cotidianos.

Tipo:

Proyecto interdisciplinario con enfoque en matemáticas y ciencias sociales (probabilidad y azar).

Grado:

Primer grado de secundaria (12-15 años).

Escenario:

Aula, espacios comunitarios escolares, actividades en línea y en el entorno cercano.

Metodología(s):

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación activa, discusión crítica, resolución de problemas, construcción de prototipos y análisis de casos.

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico, resolución de problemas, análisis de datos, comprensión del azar e incertidumbre.

Contenidos y PDAs:

Matemáticas: Fracciones, decimales, estrategias de conversión. Ciencias sociales: Probabilidad, azar, patrones en fenómenos naturales (sismos, eclipses). (Fuente: Saberes y pensamiento científico, páginas 140-146).


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1

Inicio:

  • Dinámica de apertura: "¿Qué tanto sabes sobre fracciones y números decimales?" En pequeños grupos, los estudiantes comparten ejemplos cotidianos donde usan fracciones o decimales (dinero, mediciones, recetas).
  • Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos entender y convertir fracciones en decimales y viceversa para resolver problemas reales?

Desarrollo:

  • Presentación interactiva: explicando la relación entre fracciones y decimales, con ejemplos visuales y actividades prácticas (ej. usar fracciones en bloques o monedas).
  • Análisis del texto de Saberes y pensamiento científico (pág. 140-141): discusión sobre la probabilidad, azar e incertidumbre en fenómenos naturales y sociales, relacionando con los conceptos de fracciones y porcentajes.
  • Ejercicio práctico: convertir fracciones comunes en decimales y viceversa, usando estrategias visuales y calculadoras.
  • Actividad de investigación: en grupos, entrevistan a familiares o compañeros sobre situaciones donde usan probabilidades (ej. lanzar un dado, loterías, predicciones meteorológicas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las conversiones entre fracciones y decimales en la vida diaria y en fenómenos naturales?
  • Registro en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí hoy sobre fracciones, decimales y probabilidad?

Día 2

Inicio:

  • Juego de retos rápidos: "¿Qué fracción o decimal es mayor?" con tarjetas y discusión en círculo.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos usar estas conversiones para entender mejor las probabilidades y los eventos inciertos?

Desarrollo:

  • Taller práctico: usando materiales caseros (papel, monedas, fracciones en papel), los estudiantes construyen modelos visuales para convertir fracciones en decimales y viceversa.
  • Análisis del texto de Saberes y pensamiento científico (pág. 142-143): discusión sobre la incertidumbre y el azar en fenómenos como sismos y eclipses, relacionando con probabilidades.
  • Actividad interdisciplinaria: diseñar un experimento sencillo para calcular probabilidades (ej. lanzar monedas o dados varias veces) y registrar resultados.
  • Debate Socrático: ¿Qué tan confiables son las predicciones basadas en probabilidades? ¿Cómo influyen en decisiones cotidianas?

Cierre:

  • Compartir conclusiones en plenario: reflexiones sobre la importancia de entender la probabilidad y la conversión de fracciones y decimales.
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué conceptos entendí mejor y qué necesito reforzar?"

Día 3

Inicio:

  • Actividad motivadora: "Crea tu propio juego de azar con fracciones y decimales" (ej. lanzar dados, tirar monedas, con apuestas en fracciones o decimales).
  • Discusión: ¿Cómo las probabilidades y el azar influyen en decisiones cotidianas y fenómenos naturales?

Desarrollo:

  • Taller de conteo: uso del principio multiplicativo y aditivo para calcular combinaciones en juegos de azar y en la vida cotidiana (ej. combinaciones de ropa, menús).
  • Análisis del texto (pág. 144-146): técnicas de conteo y su relación con la estadística y probabilidad.
  • Proyecto en grupos: diseñar un experimento para calcular la probabilidad de un evento (ej. lanzar dos dados y sumar los resultados). Registrar y analizar resultados.
  • Actividad matemática: convertir resultados en fracciones, decimales y porcentajes, explicando estrategias de conversión.

Cierre:

  • Presentación breve de los experimentos y resultados.
  • Reflexión escrita: ¿Qué entendí sobre combinaciones, probabilidades y conversiones?

Día 4

Inicio:

  • Juego interactivo: "¿Cuál es la mejor estrategia para ganar en un juego de azar?" con discusión.
  • Pregunta guía: ¿Qué relación hay entre las técnicas de conteo y las probabilidades en los juegos?

Desarrollo:

  • Taller de permutaciones y combinaciones: usando ejemplos cotidianos y en el contexto de juegos y organización de eventos (ej. ordenar libros, asignar turnos).
  • Análisis del texto (pág. 149-150): explicación y cálculo de permutaciones con ejemplos prácticos.
  • Actividad práctica: calcular permutaciones y combinaciones en grupos, usando objetos del aula o en línea.
  • Reflexión crítica: ¿Cómo el orden y la repetición afectan las probabilidades y decisiones?

Cierre:

  • Discusión final: ¿Cómo las técnicas de conteo nos ayudan a entender y predecir eventos en la vida real?
  • Elaboración de un mapa conceptual en parejas sobre permutaciones, combinaciones, probabilidades y fracciones.

Día 5

Inicio:

  • Actividad de cierre: "Elaboramos un mural digital/interactivo sobre fracciones, decimales y probabilidad en fenómenos naturales y sociales".
  • Pregunta guía: ¿Qué aprendimos sobre cómo convertir, contar y calcular probabilidades en diferentes contextos?

Desarrollo:

  • Proyecto final: cada grupo selecciona un fenómeno natural (sismos, eclipses, clima) o social (loterías, votaciones, redes sociales virales) y explica cómo se relacionan con fracciones, decimales, conteo y probabilidad. Incluyen ejemplos, gráficos y estrategias de conversión.
  • Presentación de productos: exposición en clase y en línea, promoviendo debate y análisis crítico.
  • Reflexión grupal: evaluación de los aprendizajes y conexiones interdisciplinarias.

Cierre:

  • Feedback colectivo: ¿Qué aprendí, qué me sorprendió, qué puedo aplicar en mi vida cotidiana?
  • Registro final en portafolio digital o cuaderno de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Manual interactivo de fracciones, decimales y probabilidad", en formato digital o impreso, que incluya explicaciones, ejemplos visuales, experimentos realizados, conversiones, técnicas de conteo y análisis de fenómenos naturales y sociales. Este manual será una guía para resolver problemas cotidianos y comprender fenómenos naturales mediante conceptos matemáticos y científicos, promoviendo la alfabetización crítica y la autonomía en el aprendizaje.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa durante actividades prácticas y debates.
  • Cuestionarios cortos al inicio y cierre de cada día para revisar conceptos.
  • Autoevaluaciones reflexivas diarias mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me queda claro?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro y análisis de los experimentos y proyectos en grupo.
  • Participación en debates y presentación de ideas.
  • Revisión de portafolio digital o cuaderno de aprendizaje con reflexiones y productos intermedios.

Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntaje

Comprensión de conceptos

Explica claramente las conversiones, técnicas de conteo y fenómenos naturales, con ejemplos originales y precisos.

Explica correctamente la mayoría de conceptos con ejemplos adecuados.

Explica parcialmente y con errores mínimos.

Tiene dificultades para explicar y no comprende bien los conceptos.

/4

Aplicación en experimentos y proyectos

Diseña y ejecuta experimentos y proyectos con creatividad, aplicando estrategias y técnicas correctamente.

Realiza experimentos y proyectos con algunas ideas innovadoras y estrategias correctas.

Participa en actividades, pero con limitaciones en la aplicación de estrategias.

No logra realizar los experimentos o los resultados no reflejan comprensión.

/4

Pensamiento crítico y análisis

Argumenta con lógica, relaciona fenómenos naturales y sociales con conceptos matemáticos, reflexiona críticamente.

Argumenta bien, aunque con menor profundidad, y hace conexiones básicas.

Presenta ideas superficiales y poca reflexión crítica.

No logra establecer conexiones ni reflexiones críticas.

/4

Trabajo en equipo y participación

Contribuye activamente, respeta opiniones, fomenta la colaboración.

Participa, aunque con menor iniciativa.

Participa mínimamente, requiere motivación.

No participa ni respeta turnos y opiniones.

/4

Producto final (Manual interactivo)

Completo, creativo, bien organizado, con ejemplos claros y estrategia pedagógica efectiva.

Bueno, con algunos detalles que mejorar, organización adecuada.

Básico, en ocasiones desorganizado o incompleto.

Incompleto, desorganizado o poco claro.

/4

Total: /20


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, integrando conocimientos de matemáticas y ciencias sociales para que los estudiantes comprendan y apliquen conceptos de fracciones, decimales, conteo y probabilidad en fenómenos reales.

Descargar Word