Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: En defensa de los derechos humanos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer las consecuencias de la desigualdad, las normas y leyes que protegen los derechos humanos, y las estrategias para el manejo y solución de conflictos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Formación Cívica y Ética
- Contenidos:
- Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.
- Normas, leyes, instituciones y organizaciones encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos en la convivencia diaria.
- El conflicto en la convivencia humana desde la cultura de paz.
- PDA: Aprecia las acciones de personas, grupos u organizaciones en México a favor de la cultura de paz para promover ambientes libres de violencia.
Materias adicionales (sugeridas para interdisciplinariedad, si se desea ampliar):
- Historia: Contexto de los derechos humanos en México.
- Cívica: Estrategias para promover la igualdad y resolver conflictos.
- Lengua: Expresión oral y escrita sobre derechos humanos y experiencias personales.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|
Día 1 | - Presentación del tema: "¿Qué son los derechos humanos?"
- Pregunta generadora: ¿Por qué son importantes los derechos humanos en nuestra vida cotidiana?
| - Análisis colectivo del texto base del libro de Saberes (pág. X), donde se explica qué son los derechos humanos y su historia en México.
- Debate en grupos sobre ejemplos de derechos humanos en su entorno, promoviendo el pensamiento crítico.
- Visualización de un video corto sobre desigualdad y derechos en México, relacionándolo con el contenido del texto.
| - Reflexión individual: escribir en su cuaderno qué derechos humanos consideran más importantes y por qué.
- Compartir en plenaria algunas ideas.
|
Día 2 | - Presentación de una situación problemática: "Una comunidad enfrenta discriminación y desigualdad".
- Pregunta: ¿Qué factores generan desigualdad y conflicto?
| - Investigación en grupos sobre las causas y consecuencias de la desigualdad en diferentes comunidades mexicanas, usando recursos digitales y bibliográficos.
- Elaboración de mapas conceptuales que integren las causas, consecuencias y las leyes que protegen los derechos.
| - Puesta en común y discusión: ¿cómo pueden las leyes y organizaciones proteger a las comunidades vulnerables?
|
Día 3 | - Dinámica de role-playing: "¿Qué harías si presenciaras una situación de discriminación?"
- Objetivo: sensibilizar y promover la empatía.
| - Simulación de conflictos donde los estudiantes actúan diferentes roles (víctima, testigo, autoridad).
- Análisis crítico: ¿Qué acciones promueven la cultura de paz? Basado en el texto del libro de Saberes (pág. X).
| - Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de actuar ante una situación de desigualdad?
|
Día 4 | - Presentación de casos reales de organizaciones mexicanas que promueven derechos humanos (ONGs, instituciones gubernamentales).
| - Investigación en equipos: entrevistar virtual o presencialmente a miembros de organizaciones o buscar testimonios y acciones en medios digitales.
- Creación de infografías que expliquen el trabajo de esas organizaciones.
| - Exposición breve de cada equipo y debate sobre cómo los estudiantes pueden contribuir a la cultura de paz en su comunidad.
|
Día 5 | - Recapitulación: ¿Qué hemos aprendido sobre los derechos humanos y la desigualdad?
| - Elaboración de un "Compromiso por la Paz": cada estudiante escribe acciones concretas que implementará para promover igualdad y respeto.
- Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico de la semana.
| - Presentación del compromiso y cierre con una reflexión grupal: ¿cómo podemos convertir el conocimiento en acción?
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Cartel colaborativo: Acciones para promover los derechos humanos y la cultura de paz en mi comunidad"
El cartel incluirá: definiciones, ejemplos de acciones concretas, testimonios recopilados, y un llamado a la acción dirigido a sus compañeros y comunidad escolar. Debe reflejar conocimientos interdisciplinarios, promover la reflexión crítica y la propuesta de soluciones concretas. Se entregará en formato físico o digital y será expuesto en la escuela.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa durante debates, role-plays y entrevistas, anotando participación, empatía y argumentación.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada actividad para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluaciones mediante cuestionarios cortos donde los estudiantes valoren su aprendizaje y compromiso.
- Portafolio digital o físico con las actividades realizadas, que refleje su proceso de aprendizaje.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenidos | Incluye información precisa, completa y bien fundamentada sobre derechos humanos, desigualdad y acciones comunitarias. | La información es adecuada, aunque puede faltar profundidad en algunos aspectos. | La información es básica, con algunos errores o ausencias. | La información es incompleta o incorrecta, sin relación clara con los contenidos. |
Creatividad y Diseño | El cartel presenta un diseño atractivo, organizado y creativo que facilita la comprensión. | Buen diseño, organizado y con algunos elementos creativos. | Diseño simple, con poca creatividad o desorganizado. | Diseño descuidado, difícil de entender o poco atractivo. |
Reflexión Crítica | Incluye reflexiones profundas sobre cómo promover la cultura de paz y derechos humanos en su comunidad. | Reflexiones claras y relevantes, aunque más superficiales. | Reflexiones poco desarrolladas o superficiales. | No presenta reflexión o es muy superficial. |
Participación y Colaboración | Participó activamente en todas las actividades y en equipo, aportando ideas significativas. | Participación adecuada, con aportes relevantes. | Participación limitada o inconsistente. | Poco o ningún aporte en las actividades grupales. |
Propuesta de Acción | Propone acciones concretas, realistas y bien fundamentadas para promover los derechos humanos. | Propone acciones relevantes, aunque podrían ser más específicas. | Acciones vagas o poco factibles. | No propone acciones o son incoherentes. |
Este diseño busca promover en los estudiantes un análisis profundo, una actitud reflexiva y un compromiso activo con la cultura de paz y los derechos humanos, integrando conocimientos y habilidades de distintas áreas en un proceso crítico y significativo.