Planeación Didáctica Semanal
Proyecto: La energía como motor tecnológico
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica
Información Básica del Proyecto
- Asunto o Problema: La energía, indispensable para las actividades humanas, necesita ser comprendida y utilizada responsablemente.
- Contenidos: Materiales, procesos técnicos y comunidad (Tecnología).
- PDAs: Promover la comprensión del uso de la energía en diferentes contextos, fomentar el análisis crítico del impacto ambiental y cultural, y desarrollar habilidades para resolver problemas relacionados con la energía y la tecnología.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|---|
Lunes | - Pregunta generadora: "¿Qué tipos de energía conocen y cómo creen que influyen en nuestra vida diaria?"
- Brainstorming individual y grupal.
- Presentación del problema central: "¿Cómo podemos aprovechar la energía de manera responsable y sostenible en nuestra comunidad?"
| - Lectura guiada del texto de referencia ("De lo humano y lo comunitario", Pág. 34-37).
- Discusión en pequeños grupos sobre cómo ha cambiado el uso de la energía a lo largo de la historia, identificando diferentes tipos de energía y su impacto ambiental.
- Análisis crítico: ¿Qué energías son renovables y cuáles no? ¿Por qué? (uso de ejemplos locales)
| - Compartir conclusiones en plenaria.
- Reflexión escrita breve: "¿Qué aprendí hoy sobre la energía y su relación con la comunidad?"
|
Martes | - Video corto sobre energías renovables y su importancia.
- Pregunta reflexiva: "¿Cómo creen que podemos usar la energía solar o eólica en nuestra escuela o comunidad?"
| - Construcción de un modelo simple de un sistema eólico o solar con materiales caseros (palitos, papel, pequeños motores, paneles solares pequeños).
- Análisis del funcionamiento y comparación con la descripción en el libro.
- Debate sobre ventajas y desventajas de cada tipo de energía, considerando impacto ambiental y social.
| - Registro en cuaderno de las observaciones y dificultades.
- Discusión sobre cómo mejorar los modelos o adaptarlos a contextos locales.
|
Miércoles | - Presentación de un caso de estudio local (ejemplo: uso de energía en una comunidad cercana o en la escuela).
- Pregunta guía: "¿Qué sistema técnico se utiliza para proveer energía en ese caso?"
| - Identificación de componentes del sistema técnico en el caso de estudio (persona, herramientas, insumos, entorno).
- Elaboración de mapas conceptuales que relacionen los conceptos de energía, tecnología y comunidad, integrando conocimientos interdisciplinarios.
- Role-play: Representar un sistema técnico y sus actores para entender su funcionamiento y objetivos.
| - Reflexión escrita: "¿Cómo influye la tecnología en la gestión de la energía en mi comunidad?"
|
Jueves | - Invitar a los estudiantes a investigar en casa o en la comunidad sobre el uso de energías renovables o tecnologías eficientes.
- Pregunta: "¿Qué soluciones innovadoras podríamos implementar en nuestra escuela o comunidad para usar energía responsable?"
| - En equipos, diseñar una propuesta de intervención tecnológica para mejorar el uso de la energía en la escuela o comunidad (ejemplo: paneles solares, campañas de ahorro energético).
- Elaborar prototipos o maquetas sencillas, usando materiales reciclados o digitales.
- Presentación de propuestas en formato multimedia (video, cartel, folleto).
| - Retroalimentación entre pares y autoevaluación de propuestas.
|
Viernes | - Discusión sobre los aprendizajes: ¿Qué relación tiene la energía con la tecnología y la comunidad? ¿Qué acciones podemos emprender?
| - Elaboración de un mural o presentación digital que integre los conocimientos sobre tipos de energía, sistemas técnicos y propuestas de mejora en la comunidad.
- Comparación con los contenidos del libro, destacando los aspectos más relevantes y críticos.
| - Evaluación en grupo del proceso de aprendizaje mediante una rúbrica y retroalimentación final.
- Reflexión individual: "¿Qué aprendí y qué puedo hacer para contribuir responsablemente con el uso de la energía?"
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
"Propuesta de intervención tecnológica comunitaria para un uso responsable de la energía": un proyecto que integra el análisis de diferentes tipos de energía, el diseño de soluciones tecnológicas sostenibles y el impacto social y ambiental, presentado en formato digital o físico, con mapas, modelos, argumentos fundamentados y propuestas de acción concreta.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de participación en debates, actividades prácticas y role-plays.
- Preguntas reflexivas en diario de aprendizaje y en sesiones de cierre.
- Revisión de mapas conceptuales y prototipos para verificar comprensión y creatividad.
- Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios cortos y rúbrica de propuestas.
- Retroalimentación en equipo para fortalecer habilidades colaborativas y argumentativas.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) | Puntuación |
|---|
Contenido | Demuestra un conocimiento profundo de los tipos de energía, sistemas técnicos y su impacto social y ambiental, integrando información del libro y experiencias locales. | Conoce los conceptos principales y los relaciona con ejemplos, aunque falta profundidad en algunos aspectos. | Conoce algunos conceptos, pero presenta ideas superficiales o incompletas. | No demuestra comprensión clara de los conceptos básicos. | /4 |
Creatividad y Diseño | La propuesta es innovadora, bien estructurada, con argumentos sólidos y presentaciones visuales atractivas y coherentes. | La propuesta es clara, con algunos elementos creativos y buena organización. | La propuesta muestra poco interés en la innovación y organización, con errores en la presentación. | La propuesta no está clara o carece de estructura y creatividad. | /4 |
Impacto Social y Ambiental | La solución propuesta considera de forma crítica el impacto social y ambiental, proponiendo acciones responsables y sostenibles. | Se reflexiona sobre el impacto, pero las propuestas no son completamente sostenibles o viables. | La reflexión sobre impacto social y ambiental es superficial o ausente en las propuestas. | No se consideran aspectos sociales o ambientales. | /4 |
Trabajo en Equipo y Presentación | Participación activa, colaboración efectiva, presentación clara y respetuosa. | Participación adecuada, presentación comprensible. | Participación limitada, presentación poco organizada. | Falta de participación o respeto en la trabajo en equipo. | /4 |
Reflexión Personal | Reflexión profunda y crítica sobre el aprendizaje y acciones futuras. | Reflexión clara y pertinente. | Reflexión superficial o incompleta. | Sin reflexión o con ideas poco relacionadas. | /4 |
Total: /20
Este diseño busca promover una comprensión profunda, crítica y creativa del uso de la energía y su impacto en la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inter y transdisciplinario.