Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las sílabas
Asunto o Problema Principal a Abordar: La formación y reconocimiento de sílabas en diferentes contextos lingüísticos y culturales.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural, Comunicación efectiva

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.


Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC)

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: En equipos, los estudiantes exploran cómo las sílabas forman la base de la estructura del idioma y su papel en la comunicación. Se les presenta un video introductorio sobre la importancia de las sílabas en diferentes lenguas y culturas (incluyendo lenguas indígenas, dialectos).<br>- Investigación preliminar: Cada grupo investiga ejemplos de palabras en distintas lenguas y culturas, identificando patrones silábicos y su relevancia en la transmisión oral y escrita (Fuente: Libro, Pág. 45).<br>- Discusión guiada: Reflexión sobre cómo las sílabas contribuyen a la diversidad cultural y lingüística.

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos: Los estudiantes comparten palabras que conocen y su estructura silábica, relacionando con sus experiencias familiares y comunitarias.<br>- Mapa conceptual: Elaboran un mapa mental sobre la estructura de las palabras y su relación con la pronunciación y significado.

Planificación

  • Diseño del proyecto: En equipos, planifican actividades para crear un "Diccionario Silábico Comunitario" que incluya palabras en diferentes lenguas de México y sus historias.<br>- Definición de roles: Se asignan tareas específicas (investigador, diseñador, presentador).<br>- Cronograma: Establecen fechas y metas para cada etapa del proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Entrevistas con hablantes de lenguas indígenas, consulta de archivos digitales y visitas virtuales a museos lingüísticos.<br>- Recopilación de ejemplos: Recolección de palabras y frases en diferentes lenguas y dialectos, analizando su estructura silábica (Fuente: Libro, Pág. 67).<br>- Taller de creación: Uso de recursos digitales para crear tarjetas manipulativas con palabras y su análisis silábico.

Comprensión y producción

  • Análisis crítico: Los estudiantes analizan cómo las sílabas en distintas lenguas reflejan la cultura y historia. Crean presentaciones multimedia comparando estructuras silábicas en lenguas indígenas y españolas.<br>- Propuesta de solución: Diseñan un "Mapa Sonoro" digital que represente la diversidad silábica en México, integrando audios y textos.<br>- Producto: Elaboración de un pequeño libro digital sobre las sílabas en diferentes lenguas y su importancia cultural.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: Discuten los desafíos encontrados, cómo el conocimiento de las sílabas en distintas culturas enriquece su visión del mundo.<br>- Autoevaluación: Uso de rúbricas para valorar el análisis y creatividad en sus productos.

Corrección

  • Revisión de trabajos: Feedback entre pares y con el docente para mejorar los productos digitales y escritos.<br>- Investigación adicional: Profundización en aspectos culturales y lingüísticos que requieran mayor información.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Síntesis de aprendizajes: Creación de un mural digital colaborativo que integre las distintas lenguas, historias y análisis silábicos.<br>- Preparación para exposición: Ensayan presentaciones orales y visuales para compartir en la comunidad escolar.

Difusión

  • Presentación pública: Organizan una feria lingüística en la escuela donde muestran el "Diccionario Silábico Comunitario", videos y mapas sonoros.<br>- Invitación a la comunidad: Padres, docentes y comunidad local participan en la exposición.<br>- Utilización de recursos digitales: Uso de plataformas para compartir los productos con un público más amplio.

Consideraciones

  • Reflexión final: Los estudiantes analizan cómo su proyecto contribuye a valorar la diversidad cultural y lingüística de México.<br>- Diario de aprendizaje: Registro de lo aprendido, desafíos y próximos pasos.

Avances

  • Evaluación del proceso: Revisión de los productos y participación en cada etapa.<br>- Plan de seguimiento: Ideas para continuar explorando la diversidad lingüística en el entorno cercano.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:

Creación de un "Mapa Silábico Multicultural" donde los estudiantes representen visual y auditivamente diferentes patrones silábicos en al menos tres lenguas diferentes (español, náhuatl, maya). Deben incluir una breve explicación en texto y audio, presentando cómo estos patrones reflejan aspectos culturales.

Criterios de evaluación:

Reflexión final: El producto evidencia la comprensión profunda de cómo las sílabas son un puente entre la lengua y la cultura, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.


Esta planeación busca no solo potenciar habilidades lingüísticas, sino también promover la valoración de la diversidad cultural y lingüística como un patrimonio común, fortaleciendo la identidad y el respeto intercultural en los adolescentes.

Descargar como Documento Word