Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocer las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Aplicación de las propiedades en diferentes contextos matemáticos y cotidianos
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI con enfoque STEAM)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Argumentación y Comunicación
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Matemáticas
- Contenidos:
- Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas.
- Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.
- PDA:
- Que los estudiantes puedan comprobar, argumentar y justificar si las operaciones cumplen dichas propiedades en diferentes contextos y con distintos números.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y situar a los estudiantes en la importancia del tema. | - Dinámica de apertura: Los estudiantes en pequeños grupos analizan ejemplos cotidianos donde aparecen las propiedades (ej. en compras, repartos, juegos). Se les pide identificar en qué situaciones creen que estas propiedades facilitan cálculos o decisiones. (Enfoque en pensamiento crítico y contextualización).
- Lectura guiada: Se presenta un texto breve y visual (puede ser un infográfico) basado en Saberes Matemáticos de la Nueva Escuela Mexicana sobre las propiedades. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre su utilidad. (Referencia central al texto del libro).
- Discusión guiada: ¿Por qué es importante conocer estas propiedades? ¿Cómo nos ayudan en la resolución de problemas?
| - Revisar ejemplos del libro de Saberes Matemáticos, pág. X, donde se explica la extensión y relación de las operaciones.
- Promover el diálogo para activar conocimientos previos y motivar la indagación.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas clave para investigar. | - Trabajo en grupos: Formular hipótesis sobre en qué situaciones las propiedades se cumplen y cómo se pueden demostrar.
- Preguntas generadoras: ¿Qué pasa si cambiamos el orden de los números en una suma o multiplicación? ¿Cómo se agrupan los números en una operación? ¿Qué significa distribuir en una multiplicación?
- Construcción de mapas conceptuales: Los estudiantes crean esquemas que relacionen las propiedades con ejemplos concretos, promoviendo el análisis crítico.
| - Referencia al texto en Saberes Matemáticos que explica las propiedades y sus características.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos mediante actividades prácticas y simulaciones. | - Experimentos con materiales caseros: Utilizar objetos (como bloques, fichas, cartas) para realizar sumas y multiplicaciones, verificando el cumplimiento de las propiedades.
- Juegos de roles: Los estudiantes representan situaciones donde aplican las propiedades, por ejemplo, en una tienda simulada o en un juego de intercambio.
- Creación de prototipos visuales: Diseñar carteles o infografías que muestren ejemplos y contraejemplos de las propiedades.
- Uso de tecnología: Crear videos cortos o podcasts donde expliquen y muestren ejemplos de cada propiedad, promoviendo habilidades STEAM.
| - Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, los estudiantes verifican y argumentan si las propiedades se cumplen en diferentes operaciones, fomentando el pensamiento crítico y la argumentación.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación de los resultados. | - Debate Socrático: Los grupos presentan sus hallazgos, justificando si las operaciones analizadas cumplen las propiedades o no.
- Producción de un mural digital o físico: Resumen visual que explique las propiedades, con ejemplos y contraejemplos.
- Reflexión escrita: Los estudiantes redactan un breve ensayo o reflexión sobre la importancia de estas propiedades en su vida diaria y en las matemáticas avanzadas.
| - Se refuerza la comprensión del texto y se promueve la argumentación fundamentada.
|
Fase 5: Evaluación y extensión | Reflexión, autoevaluación y aplicación en nuevos contextos. | - Cuestionarios de autoevaluación: ¿Puedo identificar cuándo se cumplen las propiedades? ¿Puedo justificar con ejemplos?
- Proyecto de investigación: Investigar en su entorno ejemplos de propiedades en situaciones cotidianas (ej. en recetas, en deportes).
- Presentación final: Cada grupo comparte su producto con la comunidad escolar, promoviendo habilidades de comunicación y pensamiento crítico.
| - La evaluación será formativa, centrada en la argumentación, creatividad y aplicación de conocimientos en contextos reales.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Propuesta:
Los estudiantes crearán una Guía Visual Interactiva (puede ser digital, como un video explicativo, o física, como un cartel interactivo) que explique las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, incluyendo ejemplos cotidianos y ejercicios prácticos para verificar su comprensión. La guía debe integrar conocimientos matemáticos, científicos (por ejemplo, conceptos de organización y lógica), artísticos (diseño visual) y tecnológicos (uso de recursos digitales).
Criterios de evaluación: claridad de conceptos, creatividad, argumentación, aplicación en ejemplos reales, y presentación comprensible para diferentes públicos.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo explicar claramente las propiedades y dar ejemplos? ¿Puedo identificar cuándo se cumplen en diferentes situaciones?
- Coevaluación: ¿Qué aprendieron mis compañeros? ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi explicación?
- Formativa: Observación de participación, argumentación durante debates, y calidad de los productos intermedios.
- Sumativa: Evaluación del producto final según rúbrica y presentación oral.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Comprensión conceptual | Explica claramente y con precisión las propiedades, con ejemplos originales y bien fundamentados. | Explica correctamente las propiedades, con ejemplos adecuados. | Explica parcialmente las propiedades, con algunos errores o confusiones. | No logra explicar o confundir conceptos básicos. |
Argumentación | Justifica con argumentos sólidos y referencias del texto del libro, promoviendo el pensamiento crítico. | Argumenta con lógica y ejemplos, con poca dificultad. | Argumenta de manera superficial o incompleta. | No argumenta o presenta ideas sin respaldo. |
Creatividad y diseño | Producto visual y multimedia muy atractivo, innovador y bien elaborado. | Producto bien presentado, con buen uso de recursos visuales. | Producto con diseño básico y poca creatividad. | Producto poco cuidado o desorganizado. |
Aplicación en contextos reales | Identifica y explica múltiples ejemplos cotidianos con análisis crítico. | Reconoce algunos ejemplos y explica su relación con las propiedades. | Muestra dificultad para aplicar conceptos en contextos reales. | No logra relacionar los conocimientos con su entorno. |
Presentación y comunicación | Presenta con claridad, confianza y uso adecuado del lenguaje, promoviendo la participación del público. | Presenta de manera clara, con buen uso del lenguaje. | Presenta con apoyo visual limitado o con dudas. | Presentación confusa o sin organización. |
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades para la indagación, argumentación y aplicación de conocimientos en contextos reales y multidisciplinarios.