Nombre del Proyecto: Componentes Electrónicos de Robótica
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos deben conocer los componentes eléctricos y electrónicos básicos para entender y diseñar sistemas robóticos.
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:
PDA:
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentación del proyecto y motivación: ¿Cómo influye la electrónica en nuestra vida? | Exposición interactiva basada en el libro de Saberes, pág. 45: introducción a componentes electrónicos. | Reflexión grupal: ¿Qué ya saben sobre electricidad y electrónica? |
2 | Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué componentes creen que usan en los robots? | Análisis guiado del libro, identificación visual y discusión de resistencias, condensadores, diodos. | Asegurar comprensión: ¿Qué componentes conocieron hoy? |
3 | Juego de roles: "El Componentólogo" – identificación y clasificación de componentes en tarjetas. | Actividad práctica: montar un circuito simple en kits de electrónica básicos (resistencias y LEDs). | Pregunta reflexiva: ¿Qué papel cumplen estos componentes en un circuito? |
4 | Video sobre historia y aplicaciones de componentes electrónicos. | Debate estructurado: ¿Cómo han cambiado estos componentes la tecnología y nuestra comunidad? | Resumen individual: ¿Qué aprendí sobre componentes? |
5 | Visita virtual a una planta de ensamblaje de circuitos electrónicos. | Elaboración de un mapa conceptual en grupos: componentes y su función. | Compartir en plenaria: ¿Por qué es importante entender estos componentes? |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
6 | Introducción a circuitos básicos y su relación con la robótica (ejemplo simple). | Análisis del capítulo del libro, pág. 62: cómo los componentes conforman un sistema. | Pregunta: ¿Cómo se relacionan los componentes con un robot? |
7 | Taller de simulación: Diseñar en papel un circuito para un robot que detecte obstáculos. | Uso de software de simulación sencilla para probar circuitos. | Reflexión: ¿Qué componentes son esenciales y por qué? |
8 | Presentación de casos de estudio de robots simples hechos con componentes básicos. | Discusión en grupos: ¿Qué componentes utilizarían y por qué? | Compartir ideas y dudas en plenaria. |
9 | Experimento casero: construir un circuito con una resistencia, LED y una fuente de poder. | Documentar y explicar el funcionamiento del circuito. | Autoevaluación: ¿Qué entendí del funcionamiento? |
10 | Debate: ¿Qué ventajas y desventajas tienen los componentes electrónicos en la robótica? | Elaboración de un mural digital que refleje ideas y descubrimientos. | Conclusión: ¿Qué importancia tiene entender los componentes para diseñar robots? |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
11 | Presentación de una problemática comunitaria que pueda resolverse con un robot. | Brainstorming: ¿qué componentes necesitamos? | Elaborar un esquema preliminar del robot. |
12 | Investigación en casa: entrevistas a expertos o miembros de la comunidad sobre robótica. | Análisis de las entrevistas y selección de componentes para el prototipo. | Discusión en grupo: ¿Qué aprendí de la comunidad? |
13 | Taller práctico: montar un circuito simple para un robot que siga una línea. | Uso de kits de electrónica para construir el circuito. | Compartir avances y dificultades. |
14 | Creación de un prototipo físico con materiales reciclados y componentes electrónicos. | Integrar circuitos en el prototipo. | Registro fotográfico y descripción del proceso. |
15 | Presentación de prototipos ante la comunidad escolar y discusión crítica. | Reflexión sobre el impacto social y ecológico del proyecto. | Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollé? |
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
16 | Presentación de los prototipos a la clase y evaluación entre pares. | Retroalimentación constructiva y discusión crítica. | Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre componentes y robótica? |
17 | Elaboración de un podcast o video corto explicando el proceso y componentes utilizados. | Grabación y edición en equipo. | Compartir en la comunidad escolar y redes sociales. |
18 | Debate: ¿Cómo puede la electrónica y la robótica transformar las comunidades? | Análisis crítico y propuestas de soluciones. | Reflexión individual: ¿Qué rol puedo jugar en esta transformación? |
19 | Evaluación final del proyecto: revisión del producto final y discusión abierta. | Reflexión grupal sobre dificultades y logros. | Elaboración de un informe colectivo del proceso. |
20 | Cierre del proyecto con una feria de robótica y electrónica. | Presentación de todos los productos y reflexiones finales. | Evaluación formativa y autoevaluación de aprendizajes. |
"Robots Comunitarios: Diseño y Presentación de un Prototipo Funcional"
Un robot simple construido con componentes electrónicos básicos, que resuelva una problemática local (p.ej., sensor de obstáculos para personas con discapacidad), acompañado de un video explicativo y un informe técnico que integre conocimientos interdisciplinarios (tecnología, ciencias, impacto social). Este producto evidencia comprensión técnica, pensamiento crítico y compromiso social.
Criterio | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - Insuficiente | Ponderación |
---|---|---|---|---|---|
Conocimiento de componentes | Identifica y explica con precisión todos los componentes en el prototipo y en actividades teóricas. | Identifica y explica la mayoría de los componentes con algunos errores menores. | Reconoce algunos componentes, pero con confusión o errores. | No logra identificar o explicar componentes. | 25% |
Aplicación práctica | Diseña y construye un prototipo funcional que cumple la problemática planteada. | Construye un prototipo funcional con pequeñas fallas o limitaciones. | Prototipo parcialmente funcional, necesita mejoras. | No logra construir o el prototipo no funciona. | 25% |
Pensamiento crítico y reflexión | Analiza críticamente el proceso y el impacto social del proyecto, proponiendo mejoras y reflexiones profundas. | Realiza análisis adecuados, con algunas reflexiones y propuestas. | Reflexiona superficialmente, con poco análisis crítico. | No realiza reflexión o análisis significativo. | 20% |
Creatividad e innovación | Presenta soluciones innovadoras, con diseño original y uso creativo de materiales. | Soluciones creativas con buen uso de recursos. | Poco creativo, con soluciones convencionales. | Sin creatividad o innovación evidente. | 15% |
Trabajo en equipo y comunicación | Colabora activamente, comunica claramente y respeta las ideas del grupo. | Participa y comunica con claridad, respetando a los compañeros. | Participa de manera limitada, comunicación poco efectiva. | No colabora ni comunica adecuadamente. | 15% |
Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la innovación, el compromiso comunitario y el pensamiento analítico de los adolescentes.