SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Cuidado del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Uso y conservación del agua a partir de la lectura y análisis crítico de textos, promoviendo el pensamiento interdisciplinario y la conciencia social.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Vida saludable, sostenibilidad, conciencia ambiental

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Geografía

Contenidos:

  • La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

PDA:

  • Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.

Ciencias (Física y Química)

Contenidos:

  • Ciclo del agua y su importancia para la vida.
  • Propiedades del agua y su papel en procesos biológicos.

PDA:

  • Explica cómo el ciclo del agua influye en la sostenibilidad y en la vida en diferentes ecosistemas.

Lengua y Literatura

Contenidos:

  • Análisis crítico de textos informativos y argumentativos relacionados con el agua.
  • Técnicas de lectura comprensiva y argumentación.

PDA:

  • Elaboración de ensayos y presentaciones que argumenten sobre la importancia del cuidado del agua.

Historia

Contenidos:

  • Uso y gestión del agua a lo largo de la historia en México y el mundo.

PDA:

  • Investiga y presenta cómo las civilizaciones antiguas manejaron los recursos hídricos y qué lecciones podemos aprender.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Día 1

Dinámica de motivación: Pregunta motivadora en plenaria: "¿Qué pasaría si el agua en nuestro entorno desapareciera?"

  • Presentación del problema: análisis de un video corto sobre la crisis del agua en México (como referencia a un informe real).
  • Lectura guiada del capítulo relevante del libro de Saberes (pág. X), centrada en la distribución de las aguas continentales y su importancia.
  • Debate estructurado en equipos: ¿Por qué es importante cuidar el agua?
  • Reflexión individual sobre lo aprendido.
  • Registro en formatos digitales o escritos.

Día 2

Inicio: Revisión rápida del ciclo del agua con una infografía creada por los estudiantes y una discusión sobre su impacto en la vida cotidiana.

  • Investigación en equipos: ¿Cómo afecta la distribución del agua en México a diferentes comunidades? (Utilización de mapas, datos estadísticos y entrevistas simuladas).
  • Análisis crítico del texto del libro, identificando causas y consecuencias del uso del agua.
  • Compartir los hallazgos en cartel o presentación digital.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para mejorar la gestión del agua en nuestro entorno?

Día 3

Inicio: Juego de rol: "El agua en disputa", donde cada grupo representa diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, empresas).

  • Taller de creación de un podcast o video corto: cada equipo prepara un argumento sobre la importancia de conservar el agua, apoyándose en datos del texto y en investigaciones propias.
  • Análisis de casos de estudio en el libro, identificando errores y aciertos en la gestión hídrica.
  • Presentación de los productos multimedia.
  • Discusión en plenaria sobre las diferentes perspectivas.

Día 4

Inicio: Introducción a la elaboración de una infografía: conceptos clave del ciclo del agua, distribución y problemática actual.

  • Elaboración de una propuesta de solución a un problema real: ¿Cómo reducir el desperdicio de agua en la escuela o comunidad?
  • Diseño de prototipos o campañas de concienciación (carteles, videos, redes sociales).
  • Presentación de las propuestas y discusión.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el uso responsable del agua?

Día 5

Inicio: Autoevaluación en grupo: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado del agua y la distribución de recursos?

  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Manifiesto por el cuidado del agua" que incluya información, propuestas y responsabilidades de cada actor social.
  • Presentación del manifiesto en una feria escolar o en formato digital.
  • Cierre con reflexión grupal y evaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Manifiesto por el cuidado del agua": un documento visual y argumentativo que incluye datos, propuestas de acción, responsabilidades individuales y colectivas, y reflexiones sobre la importancia del agua. Este producto evidencia el aprendizaje interdisciplinario (Geografía, Ciencias, Lengua, Historia) y el compromiso social de los estudiantes.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: evaluación continua durante debates, investigaciones y presentaciones orales.
  • Diarios reflexivos: registros diarios donde los estudiantes expresan lo que aprendieron, dudas y propuestas.
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos para que los alumnos analicen su proceso de aprendizaje y comprensión del tema.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares en la presentación de productos multimedia y propuestas.
  • Checklist de habilidades: participación activa, análisis crítico, trabajo en equipo, creatividad y argumentación.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y precisión

Información completa, precisa y bien fundamentada, integrando datos del libro y fuentes externas.

Información correcta, con algunos detalles adicionales.

Información básica con errores menores o incompletos.

Información incorrecta o muy limitada.

Pensamiento crítico y argumentación

Argumenta con profundidad, relaciona conceptos y propone soluciones innovadoras.

Argumenta y relaciona conceptos, propone algunas soluciones.

Argumenta superficialmente, sin relación clara entre ideas.

No argumenta ni propone soluciones.

Creatividad y presentación

Producto visual y/o multimedia innovador, atractivo y bien organizado.

Producto correcto, organizado y con elementos creativos.

Producto simple, con poca creatividad o desorganizado.

Producto sin estructura ni creatividad aparente.

Participación y trabajo en equipo

Participa activamente, colabora y motiva a los demás.

Participa y colabora en la mayoría de las actividades.

Participación limitada, poca colaboración.

Participación mínima o nula.

Reflexión y autocrítica

Reflexiona de manera profunda sobre su aprendizaje y aporta ideas de mejora.

Reflexiona sobre su proceso y su aprendizaje.

Reflexión superficial o ausente.

No realiza reflexión.


Este esquema integral busca promover un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.

Descargar Word