SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: GUARDIANES DEL AMBIENTE
Asunto o Problema Principal a Abordar: COMPRENDO LO QUE LEO
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

PDA: Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas, promoviendo la valoración intercultural y el respeto por la diversidad.

Matemáticas

Contenidos: Extensión de los números a positivos y negativos y su orden.
PDA: Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de usar cantidades que tienen al cero como referencia, comprendiendo su utilidad en contextos reales y abstractos.

Geografía

Contenidos: El espacio geográfico como un producto social y colectivo, entendiendo su construcción y transformación a partir de acciones humanas y naturales.


Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Semana 1

1

Presentación del proyecto "Guardianes del Ambiente". Pregunta generadora: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Lectura guiada del capítulo del libro que explica la diversidad cultural y su relación con el ambiente. Reflexión grupal.

Compartir en plenaria ideas sobre la diversidad y el cuidado del ambiente.

2

Dinámica de reconocimiento de las diferentes culturas y su relación con la naturaleza (mapas mentales).

Investigación en internet y en la comunidad sobre plantas, animales y costumbres culturales relacionadas con el ambiente.

Elaboración de un mural colectivo con las investigaciones.

3

Juego de roles: "Guardabosques por un día".

Análisis crítico del texto que explica el valor de la biodiversidad (basado en el libro).

Discusión sobre cómo las acciones individuales afectan la biodiversidad.

4

Introducción a los números negativos mediante ejemplos cotidianos (temperaturas, altitudes).

Actividad práctica: medición de temperaturas en diferentes lugares, registrando datos positivos y negativos.

Reflexión escrita: ¿Por qué necesitamos los números negativos?

5

Tabla comparativa: características de diferentes culturas y su relación con el entorno.

Debate: ¿Cómo la cultura puede ser una aliada en la protección del ambiente?

Resumen en grupo de ideas principales.

Semana 2

6

Presentación de casos reales de impacto ambiental en la comunidad.

Análisis en grupos, identificando causas y posibles soluciones.

Elaboración de un mapa conceptual.

7

Conceptualización del espacio geográfico como producto social y colectivo.

Video documental y discusión guiada.

Elaborar un esquema en equipo que relacione cultura, espacio y acción social.

8

Taller de creación de historias interculturales relacionadas con el ambiente.

Escritura creativa usando obras del libro como referencia cultural y ambiental.

Presentación oral de las historias.

9

Juego de simulación: "Administrando recursos naturales".

Uso de números negativos para gestionar recursos en diferentes escenarios.

Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los recursos y los números negativos?

10

Visita virtual a parques naturales y comunidades indígenas.

Análisis del impacto del ser humano en estos espacios.

Elaborar un mapa mental con las ideas principales.

Semana 3

11

Creación de campañas de concientización en redes sociales.

Uso de infografías y podcasts para comunicar la importancia del cuidado ambiental y la diversidad cultural.

Presentación de las campañas en clase.

12

Debate: ¿Cómo el conocimiento cultural ayuda a proteger el medio ambiente?

Argumentación en equipos, basados en textos y experiencias.

Reflexión individual escrita.

13

Proyecto de investigación: "Nuestro impacto en el espacio geográfico".

Recopilación de datos en la comunidad mediante encuestas y entrevistas.

Análisis de resultados y discusión en clase.

14

Creación de un mapa interactivo del espacio geográfico local y sus problemáticas ambientales.

Uso de herramientas digitales y mapas físicos.

Presentación del mapa y discusión en grupo.

15

Elaboración de historias en grupo que integren cultura, ambiente y números negativos.

Uso de narrativas para explicar fenómenos ambientales.

Presentación oral del producto final.

Semana 4

16

Preparación de un evento comunitario: "Guardianes del Ambiente".

Planeación, roles y actividades.

Ensayo y revisión en equipos.

17

Realización del evento en la comunidad: exposición, charlas y actividades participativas.

Desarrollo de actividades interactivas para sensibilizar sobre el cuidado del ambiente.

Evaluación participativa y registro fotográfico.

18

Reflexión final en clase: ¿Qué aprendí y cómo puedo aplicar estos conocimientos?

Elaboración de un portafolio digital o físico.

Compartir en plenaria y autoevaluación.

19

Evaluación del proceso y del producto final.

Uso de rúbrica y cuestionarios de auto y coevaluación.

Discusión de resultados y aprendizajes.

20

Cierre y celebración del mes de trabajo con exposición de productos y testimonios.

Reflexión grupal sobre la experiencia.

Elaboración de un video resumen del proceso.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

"Nuestro Compromiso Ambiental Intercultural": Un portafolio digital que integre investigaciones, mapas, campañas de sensibilización, historias interculturales y registros del evento comunitario. Este portafolio evidencia el entendimiento del valor cultural, la importancia del ambiente y el uso de números negativos en contextos reales, promoviendo un compromiso activo y crítico con el cuidado del espacio colectivo.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante actividades en equipo y debates.
  • Diarios reflexivos: preguntas semanales sobre lo aprendido y cómo aplicarlo.
  • Encuestas rápidas: sobre comprensión de conceptos clave.
  • Autoevaluaciones: cuestionarios cortos con preguntas abiertas sobre su participación y aprendizajes.
  • Portafolio digital: revisión continua del proceso y productos parciales.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntuación

Creatividad y originalidad en el producto final

Producto innovador, con enfoque intercultural y ambiental, con uso creativo de medios digitales

Producto bien elaborado, con ideas originales y uso adecuado de medios

Producto con algunos elementos creativos, pero poco innovador

Producto repetitivo, sin creatividad ni innovación

/4

Integración de contenidos (cultura, ambiente, números negativos)

Integra de forma fluida y profunda los conocimientos, mostrando relación interdisciplinaria

Buena integración, aunque con algunos aspectos superficiales

Integración básica, con poca profundidad o conexión

Poco o ningún vínculo entre contenidos

/4

Participación y colaboración en actividades

Participa activamente, fomenta el trabajo en equipo y respeta ideas

Participa en la mayoría de actividades y respeta a sus compañeros

Participación limitada, con poca colaboración

Poco o nada participa, desconecta del trabajo en equipo

/4

Reflexión crítica y pensamiento analítico

Demuestra pensamiento crítico, analizando causas y proponiendo soluciones

Reflexiona sobre aprendizajes y propone ideas

Reflexión superficial sin análisis profundo

No realiza reflexiones o son muy superficiales

/4

Presentación y comunicación

Presenta con claridad, entusiasmo y buen uso de recursos tecnológicos

Presenta de forma clara y organizada

Presentación básica, con poca estructura

Presentación desorganizada o confusa

/4

Total: ___ /20


Este plan promueve la integración de contenidos, habilidades críticas y un compromiso social y cultural, promoviendo en los adolescentes una visión amplia y activa de su entorno.

Descargar Word