SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases (ABI - STEAM)

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

La coordinación del cuerpo humano: sistema nervioso y endocrino

Asunto o Problema

Cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto para regular funciones vitales y cómo afectan hábitos como el consumo de sustancias adictivas.

Tipo

Por fases metodológicas (Indagación, STEAM)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodologías

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Vida saludable, responsabilidad personal y social

Contenidos y PDAs

Biología: Funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino, papel de las hormonas en la maduración sexual y reproducción.
PDA: Explicar la participación de estos sistemas en funciones corporales, reconocer efectos en la salud y la importancia del cuidado del cuerpo y la mente. |


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Contextualizar el problema y motivar la indagación.

  • Dinámica inicial: Debate guiado sobre cómo el cuerpo realiza múltiples funciones: “¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos nerviosos, cansados o felices?” (relacionado con Saberes y pensamiento científico, pág. 301-303).
  • Video corto: Animación que explica la coordinación entre sistemas nervioso y endocrino, seguida de una lluvia de ideas.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer cómo funcionan estos sistemas? (relacionado con el eje de vida saludable).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formular hipótesis y preguntas clave para guiar la investigación.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué efectos tienen las sustancias adictivas en el sistema nervioso y hormonal? (relacionado con Saberes y pensamiento científico, pág. 312-316).
  • Formulación de hipótesis: “Las drogas afectan el funcionamiento del cerebro y las hormonas, alterando la salud física y mental.”
  • Trabajo en equipo: Elaborar mapas conceptuales con preguntas como: ¿Cómo influye la pubertad en la maduración sexual? ¿Qué pasa cuando se usan sustancias químicas en exceso?

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilar datos, realizar actividades prácticas y análisis.

  • Laboratorio virtual / Simulación: Experimento sencillo con materiales caseros para entender la función de las neuronas y la sinapsis (ejemplo: uso de cables y pilas para simular impulsos nerviosos, inspirado en Saberes y pensamiento científico pág. 302-314).
  • Investigación de campo: Entrevistas a profesionales de salud (médicos, psicólogos) sobre el impacto de las drogas en el cuerpo.
  • Creación de maquetas: Construir modelos 3D del sistema nervioso y endocrino, usando materiales reciclados.
  • Análisis de casos: Estudiar historias reales sobre efectos del consumo de sustancias en adolescentes (relacionado con Saberes y pensamiento científico pág. 312-316).

Fase 4: Conclusiones

Interpretar resultados, comunicar hallazgos y reflexionar.

  • Presentación en equipo: Cada grupo explica cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto, usando esquemas y modelos (relacionado con PDA).
  • Debate reflexivo: ¿Qué cambios ocurren en el cuerpo ante el consumo de drogas? ¿Cómo podemos cuidarnos? (enfocado en responsabilidad personal y social).
  • Creación de infografías: Señalar los efectos negativos y positivos del cuidado del cuerpo.

Fase 5: Evaluación y extensión

Aplicar conocimientos y promover la reflexión ética.

  • Propuesta de campaña: Crear una campaña en redes sociales o cartel para prevenir el consumo de sustancias adictivas, destacando el papel del sistema nervioso y hormonal.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre cómo funciona mi cuerpo y la importancia de cuidarlo? ¿Qué acciones puedo tomar para mantenerme saludable? (autoevaluación).
  • Actividad de extensión: Invitar a un profesional para una charla sobre salud mental y física en adolescentes.

Producto de Desempeño Auténtico

Producto final:

Una presentación multimedia (video, podcast o infografía) que explique cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto para regular funciones vitales, cómo afectan las sustancias adictivas y qué acciones responsables podemos tomar para cuidar nuestra salud.
Criterios de evaluación: claridad, precisión científica, creatividad, relación con los contenidos y reflexión ética.


Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los sistemas del cuerpo? ¿Cómo impactan las drogas en mi salud? ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida? (Preguntas reflexivas).
  • Coevaluación: Los estudiantes valoran los aportes de sus compañeros en las presentaciones y actividades.<br>- Formativa: Observación durante actividades prácticas, participación en debates y construcción de modelos.<br>- Sumativa: Evaluación del producto final y la rúbrica correspondiente.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Nivel 1 (Necesita Mejorar)

Nivel 2 (Satisfactorio)

Nivel 3 (Destacado)

Puntuación

Contenido científico

Información imprecisa o incompleta. No se relaciona claramente con los sistemas nervioso y endocrino.

Información correcta, pero limitada o con errores menores. Relación básica con los sistemas.

Información precisa, detallada y bien fundamentada. Relaciona los sistemas con efectos en la salud y hábitos.

/5

Creatividad y diseño

Presentación poco atractiva, sin recursos visuales o multimedia.

Presentación clara, con algunos recursos visuales o multimedia.

Uso innovador de recursos visuales, multimedia y técnicas creativas para comunicar.

/5

Organización y estructura

Desorganizado, difícil de seguir.

Orden lógico pero con algunas fallas en la secuencia.

Secuencia coherente, clara y bien estructurada.

/5

Reflexión ética y responsable

No incluye reflexión o es superficial.

Reflexión adecuada sobre la importancia del cuidado del cuerpo.

Reflexión profunda y personal sobre la responsabilidad en la salud.

/5

Trabajo en equipo y participación

Participación mínima o desorganización.

Participación activa, contribuciones relevantes.

Liderazgo en la organización, colaboración efectiva y respetuosa.

/5

Total: /25 puntos


Este esquema promueve una comprensión profunda, crítica y responsable del funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano, promoviendo también la conciencia sobre los riesgos del consumo de sustancias adictivas, promoviendo valores y actitudes responsables.

Descargar Word