Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | En defensa de los derechos humanos |
|---|
Asunto/Problema principal | Reconocer las consecuencias de la desigualdad, las normas y leyes que protegen los derechos humanos, y las estrategias para el manejo y la solución de conflictos. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP) |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | ABP, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, aprendizaje activo |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs por Materia
Formación Cívica y Ética
Contenidos | - Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida.
- Normas, leyes, instituciones y organizaciones que protegen los derechos humanos.
- El conflicto en la convivencia desde la cultura de paz.
|
|---|
PDAs | - Participar en la comunidad y en la construcción de normas para garantizar derechos.
- Analizar conflictos en sus espacios y proponer soluciones desde la cultura de paz.
- Promover ambientes libres de discriminación a través de la cultura de paz.
|
Literatura
Contenidos | - Lectura y análisis de textos relacionados con los derechos humanos y la desigualdad.
- Discusión y reflexión sobre casos y narrativas que evidencian desigualdades y justicia social.
|
|---|
PDAs | - Comprender la importancia de la narrativa en la sensibilización social.
- Argumentar y defender la igualdad y los derechos humanos a través de la lectura y análisis crítico.
|
Ciencias Sociales
Contenidos | - Historia de los movimientos sociales por los derechos humanos.
- Análisis crítico de leyes y normativas nacionales e internacionales.
|
|---|
PDAs | - Evaluar el impacto de las leyes en la protección de derechos.
- Participar en actividades que promuevan la justicia social y la igualdad.
|
Desarrollo por Fases del ABP
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Presentamos | Plantear el escenario | - Iniciar con un debate sobre la importancia de los derechos humanos en la vida cotidiana, usando ejemplos recientes (noticias, casos históricos).
- Presentar un video corto que ilustre desigualdades y conflictos relacionados con los derechos (basado en textos de Saberes, pág. X).
- Preguntar: ¿Qué problemas relacionados con los derechos humanos reconocen en su comunidad?
|
Recolectamos | Investigación y análisis | - En equipos, investigar casos reales de desigualdad en su comunidad o en el país, usando entrevistas, encuestas o análisis de noticias.
- Analizar textos y relatos (literatura y noticias) que aborden desigualdad, discriminación y cultura de paz.
- Reflexionar sobre las leyes y normas que protegen derechos en su entorno, consultando fuentes oficiales y testimonios.
|
Formulemos | Definición del problema | - Formular preguntas guía: ¿Cómo podemos promover la igualdad y resolver conflictos en nuestra comunidad escolar?
- Elaborar un mapa conceptual que relacione desigualdad, conflicto y cultura de paz, integrando conceptos de las materias.
- Plantear un problema central: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para fortalecer los derechos humanos en nuestro entorno?
|
Organizamo | Planificación | - Diseñar un plan de acción en equipo: actividades de sensibilización, campañas, talleres o dramatizaciones.
- Elaborar un cronograma y distribuir roles para la implementación del proyecto.
- Crear materiales visuales y multimedia que comuniquen la importancia de los derechos humanos y la igualdad.
|
Vivenciamos | Implementación | - Realizar campañas de sensibilización en la escuela (carteles, charlas, debates).
- Organizar una dramatización basada en un caso de injusticia o discriminación, promoviendo la cultura de paz.
- Realizar entrevistas o foros con personas que hayan vivido conflictos relacionados con derechos humanos.
- Crear un podcast o video corto que refleje las acciones y aprendizajes del proceso.
|
Comprobamos | Evaluación | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y las acciones realizadas.
- Elaborar un diario de campo o portafolio con evidencias (fotos, registros, mapas).
- Analizar si las actividades lograron sensibilizar y promover cambios en la comunidad escolar.
- Proponer mejoras o nuevas acciones.
|
Publicitamos | Comunicación | - Presentar los resultados del proyecto en un acto escolar, en un mural digital o en redes sociales de la escuela.
- Crear una infografía que resuma los derechos humanos y las acciones para promover la igualdad.
- Invitar a la comunidad a participar en un foro abierto sobre derechos y cultura de paz.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Realizar una reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida?
- Proponer acciones concretas para mantener la cultura de paz y los derechos en su entorno familiar y escolar.
- Elaborar un compromiso personal y colectivo con la promoción de derechos.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta:
Una campaña multimedia titulada "Derechos Humanos en Acción", que incluya un video, una infografía y un podcast, donde los estudiantes expliquen los conceptos clave, compartan casos investigados y propongan acciones para fortalecer la igualdad y la cultura de paz en su comunidad escolar. Este producto deberá reflejar la comprensión de los contenidos, el análisis crítico de casos y la propuesta de soluciones.
Criterios de evaluación: claridad en la exposición, creatividad, uso de evidencias, trabajo en equipo, pertinencia de las propuestas, y reflexión crítica.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los derechos humanos y cómo puedo aplicarlo en mi vida? ¿Qué acciones realicé para promover la igualdad?
- Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo a la campaña? ¿Qué aporté para resolver los conflictos o promover la cultura de paz?
- Heteroevaluación: El maestro puede evaluar según la rúbrica, considerando aspectos como la creatividad, el análisis crítico, la participación y la calidad del producto final.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
|---|
Claridad y coherencia del contenido | Explica con precisión y profundidad los conceptos; presenta ideas bien estructuradas y argumentadas. | Explica los conceptos con claridad; ideas en general bien organizadas. | Presenta ideas básicas y algo desorganizadas; requiere mayor claridad. | La exposición es confusa, incompleta o incoherente. |
Creatividad y uso de evidencias | Uso innovador de recursos multimedia, evidencias bien integradas y originales. | Recursos adecuados, evidencias claras; poca innovación. | Recursos limitados, evidencias superficiales. | No hay recursos creativos ni evidencias relevantes. |
Trabajo en equipo y participación | Participa activamente, fomenta la colaboración, distribuye tareas equitativamente. | Participa y colabora, aunque con menor liderazgo. | Participación limitada, poca colaboración. | No participa ni colabora en el equipo. |
Propuesta de acciones y reflexiones | Propone acciones concretas, viables y reflexiona profundamente sobre su aprendizaje. | Propone acciones, reflexión adecuada, pero menos elaborada. | Acciones poco concretas, reflexión superficial. | No propone acciones ni reflexión significativa. |
Presentación y comunicación | Presenta de forma clara, creativa y atractiva. | Presenta de manera clara y ordenada. | Presentación aceptable, pero mejorable en organización. | Presentación confusa o desorganizada. |
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la participación activa y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la cultura de paz, la igualdad y la defensa de los derechos humanos en su entorno cercano.