Nombre del Proyecto: Nos unen
Asunto o Problema Principal a Abordar: ? Problematica central
En la escuela existen actitudes de discriminación, exclusión, violencia o desinterés, que afectan la convivencia y el aprendizaje. Estas actitudes también se reflejan en el uso de la tecnología y las redes digitales. Es necesario aprender a usar la tecnología no solo para crear, sino para convivir, incluir y cuidar a los demás.
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
Contenidos:
PDA:
Inicio: Presentación del proyecto "Nos unen" y discusión en grupo sobre qué significa convivencia, inclusión y respeto en la escuela.
Desarrollo: Lectura guiada del capítulo central del libro de Saberes (pág. X), donde se aborda la relación entre tecnología, sociedad y valores. Análisis en equipos sobre cómo las actitudes en la escuela afectan la convivencia digital y presencial.
Cierre: Reflexión grupal con preguntas: ¿Cómo podemos promover una convivencia respetuosa y equitativa usando la tecnología?
Inicio: Dinámica de "Mapa de Actitudes" donde los estudiantes identifican conductas discriminatorias o excluyentes que han observado o experimentado.
Desarrollo: Investigación en pequeños grupos sobre ejemplos reales en la comunidad escolar y su impacto. Se realiza un debate estructurado sobre cómo la tecnología puede favorecer o perjudicar estas conductas.
Cierre: Elaboración de un mural digital con ejemplos positivos y negativos del uso de la tecnología en convivencia.
Inicio: Presentación de casos de estudio del libro (pág. X) relacionados con conflictos tecnológicos y sociales.
Desarrollo: Análisis en equipos de los casos, proponiendo soluciones que promuevan la inclusión y el respeto. Se realiza una simulación de resolución de conflictos con roles activos.
Cierre: Reflexión individual sobre qué acciones pueden hacer para mejorar la convivencia en su entorno digital y escolar.
Inicio: Presentación de una herramienta tecnológica (ej. plataformas de comunicación inclusiva) y discusión sobre su uso responsable.
Desarrollo: Creación de una campaña digital (infografía, cartel, video corto) que promueva la igualdad de género y el respeto en redes sociales, basada en el análisis del capítulo del libro.
Cierre: Compartir las creaciones en una exposición virtual y discusión sobre su impacto potencial.
Inicio: Juego de roles: "El buen uso de la tecnología". Los estudiantes representan situaciones donde se promueve o vulnera la convivencia.
Desarrollo: Análisis crítico de las decisiones tomadas en las dramatizaciones. Discusión sobre cómo las actitudes afectan a la comunidad.
Cierre: Registro en diario reflexivo de las mejores prácticas para usar la tecnología con respeto y empatía.
Inicio: Charla sobre energía y sistemas tecnológicos, relacionando conceptos del capítulo central del libro.
Desarrollo: Experimento práctico en clase: construcción de un circuito simple con materiales caseros para entender la energía en los sistemas técnicos.
Cierre: Diálogo sobre cómo los recursos energéticos pueden ser utilizados de manera sustentable y responsable en la comunidad escolar.
Inicio: Presentación de un video sobre la historia de un invento y su impacto social, vinculando con los contenidos del libro.
Desarrollo: Análisis crítico en grupos acerca de cómo la innovación técnica puede promover la inclusión y resolver problemas sociales.
Cierre: Elaboración de un mapa conceptual que relacione energía, tecnología e impacto social.
Inicio: Debate sobre prejuicios, estereotipos y su influencia en decisiones tecnológicas y sociales.
Desarrollo: Taller de creación de prototipos de soluciones tecnológicas que fomenten la igualdad y el respeto, usando materiales reciclados.
Cierre: Presentación de los prototipos y discusión de cómo mejorar su impacto social.
Inicio: Lectura de un artículo del libro sobre sistemas tecnológicos sustentables y su relación con los derechos humanos.
Desarrollo: Investigación en línea sobre proyectos tecnológicos sustentables en comunidades cercanas y su impacto en la inclusión social.
Cierre: Creación de un póster digital que resuma los beneficios de la tecnología sustentable para la comunidad.
Inicio: Juego de simulación: "Decisiones tecnológicas responsables".
Desarrollo: Los estudiantes enfrentan dilemas éticos relacionados con el uso de tecnologías en la escuela y comunidad.
Cierre: Reflexión escrita sobre cómo sus decisiones tecnológicas pueden construir una comunidad más inclusiva y respetuosa.
Inicio: Análisis del capítulo central del libro en relación con la innovación y la ética en la tecnología.
Desarrollo: Proyecto de investigación: diseñar una propuesta tecnológica que ayude a mejorar la convivencia escolar, considerando aspectos de energía, inclusión e igualdad.
Cierre: Presentación preliminar de ideas en equipo.
Inicio: Taller de diseño de prototipos usando materiales reciclados, enfocado en soluciones inclusivas.
Desarrollo: Construcción y prueba de los prototipos en pequeños grupos, fomentando la colaboración y la creatividad.
Cierre: Registro en portafolio digital del proceso de diseño y resultados.
Inicio: Presentación de los prototipos y discusión en plenaria sobre su viabilidad y potencial impacto social.
Desarrollo: Evaluación entre pares, con énfasis en el valor inclusivo y sustentable de las soluciones propuestas.
Cierre: Retroalimentación grupal y ajustes a los prototipos.
Inicio: Elaboración de un plan de difusión digital para promover la convivencia respetuosa y el uso responsable de la tecnología.
Desarrollo: Creación de contenido multimedia (videos, podcasts, infografías) para compartir con la comunidad escolar.
Cierre: Presentación en un foro virtual y evaluación del impacto potencial.
Inicio: Debate sobre el papel de la tecnología en la construcción de una comunidad igualitaria y respetuosa.
Desarrollo: Elaboración de compromisos personales y grupales para promover la convivencia en redes y en la escuela.
Cierre: Firma simbólica de un compromiso colectivo digital.
Inicio: Reflexión sobre los aprendizajes del proyecto y revisión de los prototipos y campañas creadas.
Desarrollo: Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios y discusión guiada, con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre convivencia y tecnología? ¿Qué puedo mejorar?
Cierre: Elaboración de un diario reflexivo individual.
Inicio: Preparación para la exposición final del proyecto.
Desarrollo: Ensayos de presentaciones orales y revisión de productos digitales.
Cierre: Retroalimentación entre pares para fortalecer las exposiciones.
Inicio: Presentación pública del proyecto "Nos unen" ante la comunidad escolar, incluyendo prototipos, campañas y reflexiones.
Desarrollo: Exposición de los productos, debate y recepción de comentarios.
Cierre: Evaluación conjunta del proceso y los resultados.
Inicio: Reflexión final en grupo sobre el aprendizaje y los cambios personales y colectivos.
Desarrollo: Elaboración de un mural digital que sintetice los logros del proyecto.
Cierre: Entrega de un portafolio digital que incluya las evidencias y reflexiones.
Inicio: Evaluación final del proceso con actividades de cierre: encuestas de satisfacción, propuestas de mejora y reconocimiento del esfuerzo.
Desarrollo: Celebración del aprendizaje y compromiso con la convivencia respetuosa.
Cierre: Reflexión grupal y cierre formal del proyecto.
Un "Pacto Digital por la Convivencia": Un documento multimedia (video, infografía y campaña digital) elaborado por los estudiantes, que incluya propuestas concretas para promover la inclusión, respeto y uso responsable de la tecnología en la escuela. Este pacto debe reflejar conocimientos sobre energía, sistemas tecnológicos y valores éticos, y será presentado en la comunidad escolar para fomentar un cambio positivo.
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - En desarrollo |
|---|---|---|---|---|
Innovación y creatividad | Propuestas originales y creativas, con alto impacto social y tecnológico. | Propuestas creativas y pertinentes, con buen impacto social. | Algunas ideas creativas, con impacto limitado o parcial. | Poca innovación, con ideas repetidas o poco desarrolladas. |
Conocimiento técnico y ético | Demuestra comprensión profunda de energía, sistemas y valores. | Buena comprensión, con algunos aspectos por fortalecer. | Conocimiento básico, con errores o dudas evidentes. | Poco conocimiento o comprensión superficial. |
Participación y colaboración | Lidera y motiva al grupo, fomenta inclusión y respeto. | Participa activamente, respeta opiniones y colabora. | Participa de forma limitada, con poca iniciativa. | Participación escasa o poco colaborativa. |
Impacto social y sustentabilidad | Propuestas con fuerte enfoque en inclusión, sustentabilidad y respeto. | Propuestas con enfoque social y sustentable. | Impacto social parcialmente claro o limitado. | Propuestas sin impacto social o sustentable evidente. |
Presentación y comunicación | Presenta con claridad, confianza y uso adecuado de recursos. | Presenta con claridad, con algunos errores menores. | Presenta con cierta dificultad y poca claridad. | Presentación confusa, falta de organización o recursos adecuados. |
Este plan promueve una intervención integral que combina contenidos, valores y habilidades, fomentando en los adolescentes un pensamiento crítico, una actitud responsable y un compromiso activo con su comunidad escolar.