SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Mensual (20 días) para Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: CONCEPCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROAMERICANOS SOBRE LA MUERTE
Asunto o Problema: Comprender la cosmovisión de los pueblos originarios acerca de la vida y la muerte, integrando su cultura, historia y prácticas sociales.
Metodología: Indagación, aprendizaje colaborativo, análisis crítico, interdisciplinariedad STEAM.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, diversidad cultural, historia y ciencias sociales.
Fuente principal: Texto "Ética, naturaleza y sociedades", páginas 172-185.


Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días)

Semana 1: Introducción a las cosmovisiones y tradiciones mortuorias

Día 1

Inicio: Presentación del proyecto y reflexión sobre qué saben los estudiantes acerca de la muerte en diferentes culturas.
Desarrollo: Lectura guiada del texto, focalizándose en la relación entre vida y muerte en los pueblos indígenas y afrodescendientes. Discusión en grupos pequeños.
Cierre: Pregunta reflexiva: ¿Por qué creen que la muerte tiene diferentes significados en distintas culturas?

Día 2

Inicio: Presentación de un video corto sobre rituales mortuorios en México y Mesoamérica.
Desarrollo: Análisis de imágenes y símbolos en los rituales, relacionando con el texto. Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre las ideas clave.
Cierre: Compartir en plenaria las diferentes interpretaciones.

Día 3

Inicio: Dinámica de "Círculo de historias": cada estudiante comparte un mito o tradición que conozca sobre la muerte.
Desarrollo: Investigación en grupos sobre el Día de Muertos, comparando con tradiciones en comunidades indígenas y afrodescendientes.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran?

Día 4

Inicio: Lectura colaborativa del fragmento sobre el culto a los antepasados en el texto.
Desarrollo: Debate socrático: ¿Cómo influye la historia colonial en la percepción de la muerte?
Cierre: Esquema visual que resuma los aspectos culturales de la muerte en México.

Día 5

Inicio: Presentación de una línea del tiempo con los cambios en las tradiciones mortuorias desde prehispánico hasta hoy.
Desarrollo: Elaboración de mural colectivo que ilustre la evolución de estas prácticas.
Cierre: Reflexión grupal: ¿Qué elementos mantienen su significado o cambian con el tiempo?


Semana 2: Cosmovisión y relación con la naturaleza y la tierra

Día 6

Inicio: Análisis del capítulo sobre la relación de los pueblos indígenas con la tierra y los muertos.
Desarrollo: Debate en equipos: ¿Cómo ven la muerte y la tierra en diferentes culturas? Uso de ejemplos del texto y de culturas estudiadas.
Cierre: Elaboración de un cuadro comparativo.

Día 7

Inicio: Presentación de un experimento práctico: creación de un altar de muertos con materiales caseros, explicando su simbolismo.
Desarrollo: Cada grupo diseña su altar, incorporando elementos culturales y de respeto a la naturaleza.
Cierre: Exhibición y explicación oral de su altar.

Día 8

Inicio: Lectura del texto sobre prácticas de conservación de la tierra en comunidades indígenas y afrodescendientes.
Desarrollo: Investigación en grupos: ¿Qué prácticas ecológicas mantienen viva su cultura? Presentación en cartel.
Cierre: Discusión sobre la importancia del respeto a la tierra para la cosmovisión.

Día 9

Inicio: Invitación a un experto (video o charla) sobre la relación entre cultura, tierra y muerte.
Desarrollo: Debate guiado: ¿Qué enseñanzas podemos aprender de estas prácticas?
Cierre: Escribe una reflexión personal: ¿Cómo se relaciona la muerte con la tierra en su cultura?

Día 10

Inicio: Creación de mapas mentales sobre la relación cultura-naturaleza-muerte.
Desarrollo: Presentación en grupos y discusión.
Cierre: Conclusión: ¿Qué elementos culturales fortalecen la armonía con la naturaleza?


Semana 3: Movimientos sociales y protección de las tierras ancestrales

Día 11

Inicio: Lectura del capítulo sobre despojo y movimientos indígenas en defensa de sus tierras.
Desarrollo: Análisis de casos históricos y actuales. Debate: ¿Por qué luchan por sus tierras?
Cierre: Mapa conceptual de causas y consecuencias.

Día 12

Inicio: Simulación de una asamblea indígena para defender sus territorios.
Desarrollo: Roles: líderes, abogados, comunidad. Argumentación y decisiones.
Cierre: Reflexión sobre el poder de la organización social.

Día 13

Inicio: Estudio de caso: lucha por el territorio en comunidades afrodescendientes y su relación con la cultura.
Desarrollo: Trabajo en equipos redactando propuestas de protección territorial.
Cierre: Presentación de propuestas en plenario.

Día 14

Inicio: Análisis de la influencia de las prácticas ancestrales en la protección del medio ambiente.
Desarrollo: Diseño de campañas de sensibilización en la comunidad escolar.
Cierre: Compartir ideas y compromisos.

Día 15

Inicio: Visionado de documental sobre movimientos sociales en defensa del territorio.
Desarrollo: Debate con énfasis en interseccionalidad y derechos culturales.
Cierre: Escrito reflexivo: ¿Qué aprendizajes dejan estas movilizaciones?


Semana 4: Integración, producción y presentación del producto final

Día 16

Inicio: Revisión y sistematización de aprendizajes: ¿Qué hemos aprendido sobre la muerte y la cultura?
Desarrollo: Elaboración de un guion para un podcast o video que explique la cosmovisión de un pueblo indígena o afrodescendiente, integrando historia, cultura y prácticas.
Cierre: Compartir avances en grupos.

Día 17

Inicio: Taller de producción multimedia: grabación, edición y diseño de materiales.
Desarrollo: Creación del producto multimedia en grupos, incluyendo entrevistas, imágenes y música tradicional.
Cierre: Presentación preliminar y retroalimentación entre pares.

Día 18

Inicio: Preparación de exposiciones orales y visuales del producto final.
Desarrollo: Ensayo y ajuste, incorporación de comentarios.
Cierre: Ensayo general.

Día 19

Inicio: Presentación pública de los productos finales (podcasts, videos, maquetas).
Desarrollo: Exposición y explicación por cada grupo, promoviendo diálogo y reflexión.
Cierre: Evaluación de la experiencia y discusión en plenaria.

Día 20

Inicio: Evaluación final y reflexión colectiva sobre el proceso de aprendizaje.
Desarrollo: Elaboración de un mural colectivo que relacione cultura, muerte y naturaleza.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué importancia tiene comprender y respetar las diferentes cosmovisiones?


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Una exposición multimedia (video, podcast o documental corto) que explique la concepción de la muerte en los pueblos indígenas y afrodescendientes, integrando sus tradiciones, relación con la tierra, movimientos sociales y su evolución histórica.
Criterios: profundidad del contenido, claridad en la exposición, uso de elementos culturales, respeto por las tradiciones, interdisciplinariedad, creatividad y participación grupal.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de participación y colaboración en actividades.
  • Preguntas orales y escritas para valorar comprensión de textos y debates.
  • Portafolio con registros de investigaciones, esquemas, mapas mentales y productos parciales.
  • Autoevaluaciones mediante cuestionarios reflexivos.
  • Coevaluaciones en presentaciones grupales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

4 Excelente

3 Bueno

2 Aceptable

1 Insuficiente

Contenido

Información completa, precisa y profunda.

Información correcta, con algunos detalles.

Información básica, limitada.

Información incompleta o errónea.

Integración cultural

Uso destacado de símbolos, tradiciones y lenguaje cultural.

Uso adecuado de elementos culturales.

Algunos elementos culturales.

Poco o ningún uso de elementos culturales.

Claridad y organización

Presentación clara, bien estructurada y atractiva.

Claridad y organización adecuada.

Presentación algo confusa o desorganizada.

Difícil de entender o muy desorganizada.

Creatividad y originalidad

Innovador, creativo, invita a reflexionar.

Creativo y bien elaborado.

Poco innovador, funcional.

Sin creatividad, copia o repetitivo.

Participación grupal

Excelente colaboración y responsabilidad.

Buena colaboración y compromiso.

Participación limitada.

Poco o ninguna participación.

Respeto cultural

Muestra profundo respeto y sensibilidad hacia las culturas.

Respeto adecuado.

Poco respeto o sensibilidad.

Falta de respeto o sensibilidad.


Este plan integra actividades variadas y complejas, promoviendo pensamiento crítico, valoración intercultural y comprensión profunda de las tradiciones mortuorias en pueblos originarios, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word