SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La cultura del mundo
Asunto o Problema Principal: Capitales, divisas, lengua materna y monumentos emblemáticos como elementos de identidad y patrimonio cultural.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad escolar y local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje cooperativo, investigación activa.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas.

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

Diversidad lingüística, funciones creativas del idioma, textos interculturales.

Reconoce y comenta obras literarias de distintas culturas; comprende ideas principales en textos sobre diversidad.

Matemáticas

Fracciones y decimales en contextos culturales y económicos.

Usa estrategias para convertir fracciones a decimales y viceversa en problemas reales.

Geografía

Espacio geográfico y patrimonio biocultural.

Comprende la relación sociedad-naturaleza, reconoce patrimonio cultural y natural.

Historia

Pueblos antiguos y su influencia en el mundo actual.

Investiga restos fósiles y su relación con la historia de México.

Formación Cívica y Ética

Identidades culturales, grupos sociales.

Reflexiona sobre su identidad y diversidad en su comunidad.

Biología

Biodiversidad y estilos de vida saludable.

Identifica factores que afectan su salud y propone acciones en su entorno.

Tutoría

Formas de ser, pensar y actuar en comunidad.

Reconoce su papel en la comunidad y valores interculturales.

Inglés

Manifestaciones culturales y lingüísticas en inglés.

Comunica ideas sobre cultura en inglés, promoviendo interculturalidad.

Educación Física

Pensamiento estratégico y lúdico.

Participa en juegos que reflejen cultura y estrategias de colaboración.

Tecnología

Herramientas y máquinas en la satisfacción de necesidades.

Reconoce instrumentos culturales y tecnológicos en su comunidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto sobre monumentos emblemáticos del mundo y su significado cultural (2 min).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Ronda de preguntas: ¿Qué monumentos conocen en su comunidad? ¿Qué saben sobre las lenguas y costumbres de diferentes países? (Dinámica de intercambio en parejas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis — En equipos, seleccionan un monumento emblemático (local o internacional). Investigarán su historia, lengua y divisas relacionadas, y su importancia cultural usando recursos digitales y materiales manipulables (mapas, réplicas, fotos). Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Análisis comparativo — Elaboran un cuadro comparativo en cartulina o digital con datos sobre su monumento, resaltando aspectos culturales, lingüísticos y económicos.
  • Actividad 5: Intercambio de ideas — Presentan en plenaria sus hallazgos, promoviendo el análisis crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos enseñan estos monumentos sobre la identidad cultural? ¿Cómo contribuyen a la interculturalidad?
  • Pregunta para la autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre cultura, historia y lenguaje?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento — “El mapa de las lenguas”, en el que se ubican en un mapa las lenguas originarias y las más habladas en diferentes países.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Charla sobre las lenguas que hablan en su comunidad y en otros países, usando ejemplos en inglés y español.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de creación literaria — Escribir un breve relato o poema en el que mezclen expresiones en su lengua materna y en inglés, reflejando aspectos culturales de su comunidad o de un país extranjero.
  • Actividad 4: Lectura y análisis — Analizar fragmentos de obras literarias interculturales, identificando ideas principales y funciones creativas del idioma (Fuente: “Diversidad Cultural en la Literatura”, Pág. 102).
  • Actividad 5: Debate — ¿Por qué es importante preservar las lenguas? ¿Qué papel tienen en la formación de identidad?

Cierre:

  • Compartir los relatos o poemas en pequeños grupos y reflexionar sobre cómo el lenguaje expresa identidad y cultura.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos valorar y aprender diferentes lenguas en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación visual — Fotografías y videos de diferentes estilos de vida y tradiciones en comunidades del mundo.
  • Actividad 2: Conexión — ¿Qué tienen en común estas comunidades? ¿Qué diferencias culturales perciben?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de campo y mapeo — Visita virtual o presencial a sitios culturales locales, identificando elementos de biodiversidad, monumentos y tradiciones.
  • Actividad 4: Construcción de un mapa conceptual digital o en cartulina — Que relacione espacio geográfico, patrimonio natural y cultural, y estilos de vida saludables.
  • Actividad 5: Análisis crítico — Reflexionan sobre cómo la biodiversidad y el patrimonio influyen en la identidad comunitaria y en la salud (Fuente: Biología, Pág. 78-79).

Cierre:

  • Discusión en grupos: ¿Cómo podemos proteger nuestro patrimonio natural y cultural?
  • Pregunta: ¿Cuál es la relación entre nuestro entorno y nuestra identidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — ¿Qué conocimientos tienen sobre los pueblos antiguos y su legado en nuestro país?
  • Actividad 2: Recapitulación — ¿Cómo influyeron estas culturas en el mundo actual? (Se comparte información en cartel o digital).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y creación de línea de tiempo — Los estudiantes elaboran una línea del tiempo con los pueblos antiguos del mundo y su influencia en México, usando recursos multimedia y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Lectura y discusión — Se analizan fragmentos del libro (Fuente: “Historia de las Civilizaciones”, Pág. 88) para comprender el impacto de los pueblos antiguos en el patrimonio actual.
  • Actividad 5: Debate — ¿Qué aportes de los pueblos antiguos aún son visibles en nuestra comunidad?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la historia y cultura de los pueblos antiguos?
  • Socialización de líneas de tiempo y conclusiones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — “Cultural Bingo”: tarjetas con elementos culturales, monumentos, palabras en diferentes lenguas.
  • Actividad 2: Revisión rápida — ¿Qué aprendimos sobre monumentos, lenguas, historia y biodiversidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final — Integrando todo lo aprendido, en equipos crean un Guía intercultural de su comunidad y el mundo, incluyendo mapas, textos, imágenes y propuestas para cuidar su patrimonio.
  • Actividad 4: Presentación de productos — Cada equipo presenta su guía en formato digital o impreso, promoviendo la expresión oral, el análisis crítico y la creatividad.
  • Actividad 5: Autoevaluación y coevaluación — Reflexionan sobre su proceso, qué aprendieron, qué mejorarían y cómo colaboraron.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos aporta conocer y valorar la cultura del mundo? ¿Cómo aplicaremos estos conocimientos en nuestra vida cotidiana?
  • Entrega del Producto Final: Guía intercultural de la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Guía intercultural digital o impresa que integra mapas, textos, imágenes, monumentos, tradiciones, lenguas y propuestas para cuidar y valorar el patrimonio cultural y natural de su comunidad y del mundo. Este producto evidencia la comprensión de historia, geografía, lingüística, biología y artes, promoviendo la interculturalidad crítica.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y precisión de la información (historia, cultura, biodiversidad).
  • Creatividad y coherencia en el diseño del guía.
  • Uso correcto de recursos visuales y textuales.
  • Participación efectiva en equipo y habilidades de comunicación.
  • Reflexión crítica y propuestas de acción para el cuidado del patrimonio.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación activa, colaboración, interés en actividades.
  • Registro de participación: Listas de cotejo y notas en diario de clase.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo relacionas la cultura con tu vida?, ¿Qué desafíos enfrentamos para preservar nuestro patrimonio?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso, logros y dificultades.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre la calidad del trabajo en equipo y productos.

Este enfoque fomenta la metacognición, el pensamiento crítico y la valoración intercultural, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y contextualizado en la comunidad.

Descargar Word