Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Diagnóstico de conocimientos y habilidades para fortalecer el aprendizaje en secundaria. |
|---|
Asunto o Problema | Realizar un examen diagnóstico para identificar habilidades, conocimientos previos y áreas de oportunidad en los estudiantes de tercer grado de secundaria. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, con enfoque STEAM) |
Grado | Primer grado de secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula de clases, con recursos tecnológicos y materiales diversos. |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) + Enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) |
Ejes Articuladores | Pensamiento Crítico, Autoconocimiento, Resolución de Problemas, Creatividad. |
Contenidos y PDAs |
Materia: Tutoría
Contenidos: Construcción del proyecto de vida.
PDA: Reconoce que los sentimientos son resultado de las vivencias y la cultura. |
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABI - STEAM)
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Dinámica inicial: "¿Qué sé y qué quiero saber sobre mí?" (círculo de reflexión en grupos).
- Actividad: Los estudiantes expresan qué aspectos creen que influyen en su bienestar y cómo perciben sus sentimientos en relación con sus vivencias y cultura (basado en el PDA de Tutoría).
- Reflexión guiada: Discusión sobre la importancia de conocer sus habilidades y sentimientos antes de planear su proyecto de vida.
Referencia: Basado en el texto del libro de Saberes del área de Tutoría, pág. X.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas | - Taller de preguntas abiertas: Los estudiantes generan preguntas sobre cómo sus sentimientos y experiencias influyen en sus decisiones y en su proyecto de vida.
- Indagación en pareja: Investigan en recursos digitales y bibliográficos cómo otros adolescentes gestionan sus emociones y decisiones.
- Construcción de hipótesis: ¿Creen que entenderse a sí mismos puede facilitar su proyecto de vida? (PDA).
Actividad STEAM: Diseño de un diagrama conceptual sobre la relación entre emociones, cultura y decisiones.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Experimento social: Los estudiantes entrevistan a familiares, amigos o profesores sobre cómo gestionan sus sentimientos y experiencias en decisiones importantes.
- Registro de datos: Elaboran encuestas cortas y gráficos para analizar los resultados.
- Actividad creativa: Elaboración de un cartel, infografía o video corto que refleje sus hallazgos y reflexiones sobre cómo las vivencias y cultura influyen en los sentimientos y decisiones personales.
- Integración STEAM: Uso de herramientas digitales para crear contenidos visuales y multimedia.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Mesa redonda: Compartir los hallazgos y reflexiones sobre cómo las vivencias y cultura influyen en sus sentimientos, vinculando con la construcción del proyecto de vida.
- Análisis crítico: Debate sobre cómo el conocimiento de uno mismo favorece decisiones informadas y saludables.
- Escritura reflexiva: Los estudiantes redactan un pequeño ensayo o diario sobre qué aprendieron y cómo pueden aplicar estos conocimientos en su proyecto de vida.
Referencia: Basado en el enfoque del libro de Saberes, pág. X.
|
Fase 5: Evaluación y extensión | Reflexión, autoevaluación y proyección | - Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su proceso y qué habilidades desarrollaron.
- Coevaluación: Intercambio de retroalimentación entre pares sobre las presentaciones y productos.
- Propuesta de extensión: Los estudiantes diseñan un plan personal para seguir explorando su proyecto de vida, considerando sus sentimientos y cultura.
- Presentación final: Exposición de infografías, videos o mapas conceptuales frente a la clase.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Producto Final:
Un Portafolio Digital de Autoconocimiento y Proyección que incluya entrevistas, gráficos, infografías, y un ensayo reflexivo. Este portafolio será presentado en una exposición en la comunidad escolar, donde los estudiantes explicarán cómo sus vivencias, cultura y sentimientos influyen en sus decisiones y en el diseño de su proyecto de vida.
Criterios:
- Claridad en la exposición de ideas.
- Uso correcto de herramientas digitales.
- Reflexión profunda sobre el vínculo entre sentimientos, cultura y decisiones.
- Creatividad y calidad en la presentación.
- Evidencias de indagación y análisis crítico.
Sugerencias de Evaluación
- Formativa: Realización de diarios de proceso, participación en debates, y entrevistas. Preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí sobre mí mismo?, ¿Cómo influyen mis vivencias en mis decisiones?
- Autoevaluación: Los estudiantes valoran su participación y aprendizaje mediante una lista de cotejo y preguntas: ¿Qué habilidades desarrollé?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y presentaciones, usando rúbricas sencillas y preguntas como: ¿Qué me gustó de tu trabajo?, ¿Qué podrías mejorar?
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Profundidad de reflexión | Reflexiona críticamente y de manera profunda sobre cómo sus vivencias y cultura influyen en sus sentimientos y decisiones. | Reflexión adecuada, muestra comprensión del vínculo entre sentimientos y cultura. | Reflexión superficial, falta de conexiones claras entre conceptos. | No realiza reflexión o es muy superficial. |
Creatividad y uso de herramientas digitales | Utiliza recursos digitales innovadores y creativos para presentar su producto. | Uso correcto de herramientas digitales, con creatividad en la presentación. | Uso básico de herramientas digitales, poca creatividad. | No usa herramientas digitales o presenta de forma muy limitada. |
Evidencias de indagación | Presenta evidencia sólida de entrevistas, encuestas, y análisis crítico. | Evidencias completas y análisis coherente. | Algunas evidencias, análisis limitado. | Sin evidencias o análisis insuficiente. |
Organización y claridad | Producto muy organizado, claro y atractivo visual. | Producto organizado y comprensible. | Producto con organización pobre, difícil de entender. | Producto desorganizado y confuso. |
Integración de contenidos STEAM | Integra perfectamente conceptos de ciencia, tecnología, arte y cultura en su producto. | Buena integración de conceptos STEAM. | Integración superficial o parcial. | No integra conceptos STEAM. |
Este diseño busca promover en los adolescentes un pensamiento crítico profundo, autoexploración, y habilidades digitales, en un contexto que relaciona sus vivencias y cultura con su proyecto de vida, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.