SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria:

El sorprendente Cuerpo Humano

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: El sorprendente Cuerpo Humano
  • Asunto o Problema: El funcionamiento del cuerpo humano, en particular los sistemas nervioso y endocrino, y su impacto en la salud, la reproducción y el bienestar.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs

Biología

Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.

Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación del cuerpo, reconoce las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y reproducción; argumenta sobre los efectos del consumo de sustancias adictivas en estos sistemas.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Actividad inicial: Presentar un video animado que muestre cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto en diferentes actividades cotidianas (ejemplo: correr, estudiar, dormir).
  • Dinámica de reflexión: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando estamos felices, enojados o cansados?
  • Preguntas complejas: ¿Cómo se comunican los órganos entre sí para mantenernos vivos y en equilibrio?
  • Formulación del problema: ¿Qué papel juegan los sistemas nervioso y endocrino en nuestra salud y bienestar? (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • Investigación guiada: Buscar información en libros, videos y recursos digitales sobre cómo funcionan estos sistemas.
  • Hipótesis: "Las hormonas controlan muchas funciones del cuerpo, incluyendo nuestro crecimiento y reproducción".
  • Diseñar experimentos: Crear modelos simples (como diagramas o simulaciones digitales) para entender cómo las señales nerviosas y hormonales viajan por el cuerpo.
  • Propuesta de investigación: ¿Qué efectos tienen las sustancias adictivas en el sistema nervioso? (Relacionado con PDA).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación de datos y análisis

  • Experimentos manipulativos:
  • Analizar cómo la cafeína afecta el ritmo cardíaco (mediante simulaciones o medición real con instrumentos sencillos).
  • Simular la liberación de hormonas en diferentes etapas de la vida usando modelos o recursos digitales.
  • Recopilación de datos: Registrar cambios en frecuencia cardíaca, niveles de concentración hormonal en diferentes situaciones (a través de actividades simuladas).
  • Análisis: Uso de gráficos y estadísticas sencillas para interpretar los datos.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Elaboración de informes: Cada grupo presenta sus hallazgos acerca de cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto.
  • Debate: Analizar los efectos del consumo de sustancias adictivas en estos sistemas, sustentando las conclusiones en evidencia científica.
  • Presentación: Uso de carteles, videos o podcasts para comunicar los resultados. (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión y extensión

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí sobre la importancia de cuidar estos sistemas? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida?
  • Proyecto final: Crear una campaña digital o un cortometraje que promueva hábitos saludables que favorezcan la función del sistema nervioso y endocrino.
  • Conexión STEAM: Diseñar un prototipo sencillo de dispositivo o app que ayude a monitorear señales corporales (ejemplo: pulsera que registre ritmo cardíaco).

Aspectos adicionales para potenciar el aprendizaje:

  • Recursos digitales y manipulativos: Modelos 3D de órganos, simuladores en línea, gráficos interactivos, videos explicativos y actividades de realidad aumentada.
  • Trabajo colaborativo: Los estudiantes trabajan en grupos para indagar, diseñar y presentar sus hallazgos, promoviendo habilidades de argumentación y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas como: "¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?" y rúbricas sencillas para evaluar la participación, investigación y creatividad.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto: Una campaña digital (video, infografía, podcast) que explique cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan en conjunto para mantener la salud, incluyendo recomendaciones para evitar sustancias que afectan estos sistemas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación científica.
  • Creatividad y uso de recursos digitales.
  • Argumentación basada en evidencia.
  • Inclusión de recomendaciones para la vida saludable.

Este proyecto busca no solo que los estudiantes comprendan el funcionamiento de órganos y sistemas, sino que analicen críticamente cómo estos se ven afectados por sus decisiones cotidianas, promoviendo una actitud responsable y consciente respecto a su salud y bienestar integral.

Descargar Word