Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre | Regularidades y patrones |
|---|
Asunto o Problema Principal | Representar algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y números. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Grado | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario | Aula |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | |
Matemáticas:
- Contenido: Regularidades y Patrones.
- PDA: Representa algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y números.
Artes:
- Contenido: Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como en diversas manifestaciones artísticas.
- PDA: Usa intencionalmente formas, colores, movimientos y sonidos, entre otros elementos de las artes, para recrear una situación problemática de su contexto y manifestar una postura crítica.
Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Contextualización y motivación inicial para captar el interés y plantear el problema de forma significativa. | - Actividad de apertura: Muestra una secuencia visual de patrones en arte, naturaleza y números (por ejemplo, mosaicos, plantas en espiral, series numéricas). Se introduce la idea de regularidades y patrones en diferentes contextos (Arte y Matemáticas).
- Dinámica grupal: Conversatorio sobre qué observan en los patrones y cómo creen que se relacionan en diferentes ámbitos.
- Referencia: Basado en el texto de Saberes y pensamiento científico (pág. 33), se explica brevemente qué es una ecuación lineal y su utilidad para modelar patrones en sucesiones.
| - Explorar visualmente patrones en arte y naturaleza, promoviendo la observación y el análisis crítico.
- Plantear el problema: ¿Cómo podemos representar estos patrones con fórmulas matemáticas? (PD: Representar algebraicamente sucesiones).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas clave que guían la investigación. | - Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué tipos de patrones podemos identificar en figuras, números y sonidos?
- Formulación de hipótesis: ¿Los patrones son siempre iguales? ¿Se repiten de forma predecible?
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos expresar matemáticamente los patrones que observamos?
- Referencia: Según Saberes y pensamiento científico (pág. 34), los estudiantes identifican relaciones y relaciones lineales en diferentes contextos.
| - Promover el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis sobre regularidades.
- Generar preguntas que integren arte y matemáticas, fomentando la interdisciplinaridad y la indagación.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación de datos, análisis y modelado de los patrones. | - Actividad práctica:
1. Los estudiantes crean patrones visuales en papel o digital (por ejemplo, secuencias de figuras con diferentes colores y tamaños). 2. Registran los elementos en una tabla (posición, figura, color, número). 3. Analizan si hay una relación aritmética entre las posiciones y los atributos de las figuras. 4. Con base en los datos, deducen la fórmula que describe cada patrón, usando conceptos de progresión aritmética. - Experimento: Usando materiales caseros (cartulina, fichas, sonidos), crear secuencias que sigan una progresión y representarlas algebraicamente (PD: Usa elementos de las artes para representar y comunicar).
- Referencia: Inspirados en el ejemplo del texto (pág. 34), modelan y resuelven problemas con ecuaciones lineales para interpretar patrones.
| - Fomentar la experimentación artística y matemática, promoviendo análisis crítico y resolución de problemas.
- Integrar arte en la representación de patrones y en la comunicación de resultados.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación de resultados y comunicación de hallazgos. | - Actividad de socialización:
1. Cada grupo presenta su patrón, fórmula algebraica y cómo llegó a ella, usando recursos visuales y artísticos. 2. Discusión en plenaria sobre las similitudes y diferencias en los patrones modelados. - Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo se expresan las regularidades en diferentes ámbitos?
- Registro: Elaboración de un mural digital o físico que muestre los patrones, sus fórmulas y su relación con recursos artísticos (PD).
| - Fomentar el pensamiento crítico y la articulación de conocimientos en diferentes lenguas y formas de expresión.
- Promover la valoración de la diversidad cultural y artística en la ciencia y las matemáticas.
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión, autoevaluación, y extensión del conocimiento. | - Autoevaluación: Los estudiantes responden a preguntas como:
- ¿Qué aprendí sobre patrones y ecuaciones?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en otros contextos?
- Coevaluación: En equipos, evalúan la participación y el producto de cada integrante.
- Actividad final: Crear un "libro de patrones" que incluya:
- Descripción del patrón, fórmula algebraica, recursos artísticos utilizados y una reflexión personal.
- Presentar el libro en una exposición escolar, promoviendo la valoración de diferentes formas de conocimiento y expresión.
| - Promover la autonomía, la reflexión y el reconocimiento de la interdisciplinaridad en el aprendizaje.
- Incentivar la creatividad y la valoración del arte y la ciencia en la vida cotidiana.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Creación de un "Libro de patrones" interdisciplinario, donde los estudiantes documenten diferentes tipos de sucesiones con progresión aritmética, acompañados de representaciones artísticas (dibujos, collages, sonidos) y explicaciones matemáticas. Este libro será presentado en una exposición escolar y contendrá:
- Descripción del patrón visual o numérico.
- La fórmula algebraica que lo representa.
- Recursos artísticos utilizados para su expresión.
- Reflexiones personales sobre el proceso de indagación y aprendizaje.
Criterios de Evaluación: claridad en la explicación, creatividad en las representaciones, relación entre arte y matemáticas, trabajo en equipo y reflexión crítica.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su comprensión y participación en cada fase.
- Coevaluación: Observación del trabajo en equipo, aportaciones y habilidades comunicativas.
- Evaluación formativa: Seguimiento del proceso, análisis de las actividades y productos parciales.
- Evaluación sumativa: Producto final y exposición, usando la rúbrica.
Rúbrica de Evaluación
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Precisión en la fórmula | La fórmula algebraica describe perfectamente el patrón, con correcta interpretación matemática. | La fórmula describe bien el patrón, con ligeras imprecisiones. | La fórmula tiene errores que dificultan entender el patrón. | La fórmula no corresponde al patrón o no se presenta. |
Creatividad en la representación artística | Usa recursos innovadores, expresando claramente la relación entre arte y matemática. | Usa recursos adecuados, con buena relación entre arte y contenido matemático. | La creatividad es limitada, con poca relación entre arte y patrón. | No se evidencia uso de recursos artísticos o creatividad. |
Trabajo colaborativo | Participación activa, aportes valiosos, respeto y comunicación efectiva. | Participación regular, aportes adecuados, buena comunicación. | Participación limitada, poca aportación, problemas de comunicación. | Poco o ningún aporte al trabajo en equipo. |
Reflexión y análisis crítico | Reflexión profunda, relaciona conceptos y evidencia aprendizaje significativo. | Reflexión adecuada, relaciona conceptos básicos. | Reflexión superficial, poca relación con el proceso. | No presenta reflexión o análisis. |
Presentación del producto final | Presentación clara, bien organizada, recursos visuales y artísticos destacados. | Presentación ordenada, recursos adecuados. | Presentación pobre, poca organización o recursos limitados. | Presentación deficiente o ausente. |
Este proyecto promueve la integración de conocimientos, habilidades críticas y creativas, y celebra la diversidad cultural y artística en el aprendizaje de las matemáticas y las artes, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.