SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Insumos, la materia prima
  • Asunto o Problema Principal: Los alumnos no reconocen las propiedades y características de los materiales en la fabricación de productos.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer Grado de Secundaria
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Lunes

  • Presentación del problema: "¿Por qué algunos productos que usamos a diario tienen diferentes propiedades y cómo influyen en su fabricación?"
  • Actividad de motivación: Mostrar objetos cotidianos (botellas, utensilios, juguetes) y preguntar qué materiales creen que usan para fabricarlos.
  • Introducción teórica con lectura guiada del capítulo del libro de Saberes sobre propiedades de materiales (pág. 45-50).
  • Taller de investigación en grupos pequeños: Reconocer materiales en objetos del entorno escolar y comunitario mediante observación y cuestionarios.
  • Actividad interdisciplinaria: investigación en internet y en libros de física y química sobre propiedades físicas y químicas de materiales.
  • Compartir en plenaria lo aprendido y redactar en equipo un mapa conceptual sobre propiedades de los materiales.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre los materiales y su importancia en la fabricación?

Martes

  • Análisis de casos: Presentación de diferentes productos (una taza de cerámica, una botella de plástico, un juguete de madera) y discusión sobre qué materiales son, sus propiedades y usos.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo influyen las propiedades de los materiales en su utilidad?
  • Experimentos prácticos: con materiales caseros (agua, aceite, jabón, arena, papel) para identificar propiedades físicas (densidad, solubilidad, textura).
  • Debate estructurado: ¿Qué propiedad consideras más importante para un material en diferentes contextos?
  • Elaboración de fichas técnicas en equipos, describiendo las propiedades detectadas en los materiales analizados.
  • Cierre con una lluvia de ideas: ¿Qué materiales serían ideales para distintos productos y por qué?

Miércoles

  • Presentación de un video (producción escolar o documental) sobre procesos de selección de materiales en la comunidad.
  • Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué materiales se usan en nuestra comunidad para fabricar objetos cotidianos?
  • Visita virtual o entrevista a un artesano o fabricante local para entender cómo eligen materiales.
  • Análisis de textos del libro Saberes sobre procesos técnicos y materiales en comunidades (pág. 60-65).
  • Actividad de reflexión escrita: ¿Qué importancia tiene la selección de materiales en la comunidad?
  • Discusión en grupo: ¿Cómo influye la cultura y el entorno en la elección de materiales?
  • Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en mural.

Jueves

  • Introducción a la problemática: ¿Cómo podemos mejorar o innovar en la selección de materiales en nuestra comunidad?
  • Taller de ideación: Crear propuestas de productos que mejoren la utilidad y sostenibilidad mediante la selección adecuada de materiales.
  • Simulación de procesos técnicos: prototipado a pequeña escala con materiales reciclados y caseros (cartón, plástico, papel).
  • Presentación de propuestas y prototipos en grupos.
  • Evaluación colectiva de las ideas, considerando propiedades y procesos técnicos.

Viernes

  • Recapitulación de los aprendizajes de la semana mediante un juego de roles: "Fabricantes y consumidores".
  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Manual para la selección de materiales y procesos en la comunidad".
  • Presentación final individual o en grupos.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre los materiales y cómo puedo aplicar este conocimiento?
  • Evaluación formativa mediante auto y coevaluación, utilizando cuestionarios y portafolios digitales o escritos.
  • Cierre con una exposición oral y debate sobre la importancia de conocer las propiedades de los materiales en la vida cotidiana y en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Manual para la Selección de Materiales y Procesos en la Comunidad": un documento visual y escrito que contenga fichas técnicas, recomendaciones y propuestas innovadoras para mejorar productos locales, considerando propiedades de materiales, procesos técnicos y sostenibilidad. Este manual será presentado en formato digital e impreso, incluyendo ilustraciones, infografías y ejemplos reales, y servirá como guía para futuros proyectos comunitarios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios reflexivos: Los estudiantes registran lo aprendido y dudas diarias.
  • Preguntas abiertas en clase: Para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Observación de participación en debates y experimentos: Centrándose en la argumentación y aplicación de conocimientos.
  • Autoevaluación: Cuestionarios sobre su comprensión de las propiedades y procesos.
  • Coevaluación: Análisis del trabajo en equipo y aportaciones en los grupos.
  • Portafolio digital: Registro de actividades, fichas, fotografías de prototipos y reflexiones.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido técnico y conceptual

Desarrolla un manual completo, preciso y detallado, integrando conocimientos de materiales, procesos y cultura comunitaria.

Incluye información correcta, pero con algunos detalles faltantes o poca profundidad.

Presenta información básica, con errores o poca relación con la comunidad.

La información es superficial, incorrecta o incompleta.

Creatividad y diseño

El manual es innovador, con ilustraciones, infografías y un diseño atractivo que facilita la comprensión.

Presenta elementos visuales adecuados y un diseño ordenado.

Es poco visualmente atractivo, con poca variedad en recursos.

Carece de elementos visuales o diseño inconsistente.

Aplicación interdisciplinaria

Integra conocimientos de tecnología, ciencias, cultura y comunicación de forma coherente.

Relaciona algunas disciplinas, pero de forma limitada.

La integración es superficial o forzada.

No se evidencia relación entre disciplinas.

Propuesta y soluciones

Ofrece propuestas innovadoras, sostenibles y contextualizadas para la comunidad.

Propone ideas factibles pero poco innovadoras.

Ideas básicas y poco aplicables.

No presenta propuestas concretas o son inviables.

Presentación y exposición

Presenta con claridad, seguridad y entusiasmo, promoviendo la participación del público.

Presenta bien, con algunos nervios o errores menores.

Presentación desorganizada o poca claridad.

La exposición es confusa o inexistente.


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, fomentando en los estudiantes la comprensión profunda de la relación entre materiales, procesos técnicos y su entorno comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word