Nombre del Proyecto: Compartiendo historias con mis amigos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo preservar y valorar las narrativas orales y tradicionales de nuestra comunidad, reconociendo su función cultural, social y simbólica, frente a la influencia de medios digitales y la pérdida generacional.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación cualitativa, análisis crítico, creación multimedia, investigación de campo.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Materia | Contenidos | PDA |
|---|---|---|
Formación Cívica y Ética | Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de paz. | Aprecia las acciones de personas, grupos u organizaciones en México a favor de la cultura de paz para promover ambientes libres de violencia. |
Lengua Española | Narraciones orales, leyendas, tradiciones locales, técnicas de entrevistas, escritura creativa, análisis de relatos. | Elaborar narrativas y registros escritos que reflejen las historias tradicionales y su valor social y cultural. |
Ciencias Sociales | Funciones sociales y culturales de las tradiciones orales, impacto de las redes sociales en la transmisión cultural. | Analizar cómo las narrativas se transmiten, reinterpretan y viralizan en diferentes medios, valorando su función en la identidad social. |
(Basado en el análisis del texto del libro de Saberes y Tradiciones Orales en las comunidades, pág. X)
Fase/Momento | Nombre | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación |
|
Recuperación |
| |
Planificación |
| |
Fase 2: Acción | Acercamiento |
|
Comprensión y producción |
| |
Reconocimiento |
| |
Corrección |
| |
Fase 3: Intervención | Integración |
|
Difusión |
| |
Consideraciones |
| |
Avances |
|
Un documental multimedia titulado "Voces de mi comunidad: historias que perduran". Este producto integrará entrevistas, relatos reescritos, infografías y reflexiones sobre el valor social y cultural de las narrativas tradicionales. Los estudiantes deberán justificar cómo su trabajo contribuye a preservar la identidad local y promover la cultura de paz. Se evaluará la calidad técnica, la profundidad del análisis, la creatividad y el sentido crítico en la presentación.
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|---|---|---|---|
Profundidad del análisis | Analiza críticamente el valor social, cultural y simbólico de las historias, relacionándolas con la cultura de paz. | Reconoce la importancia de las historias y su función social, con análisis básico. | Presenta ideas superficiales sobre las historias y su valor. | No realiza análisis o es muy superficial. |
Creatividad y originalidad | Uso innovador de recursos multimedia y narrativos, reflejando un enfoque personal y cultural. | Recursos adecuados y bien utilizados, con algunos elementos creativos. | Recursos simples, poca innovación. | Limitado o sin recursos creativos. |
Calidad técnica y presentación | Producto bien elaborado, organizado, con buena calidad visual y sonora, que invita a la reflexión. | Producto organizado, con algunos errores técnicos menores. | Presentación básica, con errores o poca claridad en la exposición. | Producto desorganizado, con errores graves en la técnica. |
Participación y colaboración | Trabajo en equipo ejemplar, con participación activa y respetuosa. | Buena participación, aunque con algunas ausencias o desacuerdos. | Participación limitada, con poca colaboración. | Poco o ningún esfuerzo de participación. |
Impacto en la comunidad | La difusión promovió conciencia y valoración de las tradiciones y cultura de paz. | Se logró cierta difusión y valoración. | Difusión limitada, con poco impacto. | No hubo difusión o impacto evidente. |
Este proyecto fomenta la investigación, el análisis crítico, la creatividad y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del siglo XXI, promoviendo una formación integral, cultural y ciudadana en los adolescentes.