Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: Como introducción, presentar un video interactivo y manipulable (recursos digitales) sobre desastres naturales recientes en México (como inundaciones, incendios, sequías), vinculando con la vulnerabilidad social y ambiental (PDA).
- Dinámica: En equipos, realizar un mapa mental colaborativo en papel o digital, identificando causas, efectos y actores involucrados en estos desastres, relacionándolos con las prácticas de producción, distribución y consumo sustentable (materia de Geografía).
- Reflexión guiada: ¿Qué papel tiene la comunidad en la prevención y mitigación? ¿Cómo influye la economía y las actividades humanas en estos eventos? (Enfoque en pensamiento crítico).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación guiada: Cada grupo selecciona un desastre natural (inundación, sequía, incendio forestal) y recopila información en fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas virtuales). Se fomentan actividades manipulables con mapas, gráficos y modelos interactivos.
- Análisis comparativo: ¿Qué causas humanas y naturales contribuyen a estos eventos? ¿Qué consecuencias sociales, ambientales y económicas identifican? (Enlace con contenidos de biodiversidad, suelos, actividades económicas).
- Debate crítico: ¿Qué acciones humanas agravan estos desastres? ¿Qué prácticas sustentables pueden reducir su impacto? (Vincula con el PDA).
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Redefinición colaborativa: A partir de la investigación, los equipos enuncian claramente el problema central: "¿Cómo podemos reducir el impacto ambiental y social de los desastres naturales en México mediante prácticas sustentables?"
- Formulación de preguntas de investigación: ¿Qué prácticas productivas y de consumo sustentable pueden implementarse en comunidades vulnerables? ¿Qué rol tiene la educación ambiental?
- Mapa conceptual: Elaborar en equipo un mapa que relacione causas, efectos, actores y posibles soluciones, integrando conocimientos de geografía, ética, economía y medio ambiente.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de alternativas: En grupos, crear propuestas sustentables para prevenir o mitigar los desastres, considerando aspectos éticos, sociales, económicos y ecológicos. Ejemplo: sistemas de recolección de agua en zonas áridas, reforestación, campañas de concientización.
- Evaluación de propuestas: Analizar la viabilidad y sostenibilidad, usando rúbricas y criterios de ética, economía y impacto ambiental.
- Selección de la mejor opción: Argumentar y defender la propuesta elegida en una presentación oral o digital, promoviendo la argumentación crítica y la colaboración.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Simulación o prototipo: Los estudiantes diseñan y simulan en pequeños modelos (manuales o digitales) su propuesta sustentable, por ejemplo, un plan de reforestación o un sistema de gestión del agua en su comunidad.
- Actividad de campo: Cuando sea posible, realizar visitas virtuales o presenciales a comunidades que aplican prácticas sustentables, documentando con fotos, videos y entrevistas (recursos digitales).
- Aplicación interdisciplinaria: Incorporar conocimientos de ciencias sociales, geografía, ética y ciencias naturales en la implementación.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Reflexión grupal: Evaluar mediante rúbrica la efectividad de la propuesta y su posible impacto social y ambiental.
- Análisis crítico: ¿Qué obstáculos enfrentaron? ¿Qué aspectos funcionaron o fallaron? ¿Qué mejoras propondrían?
- Diario de aprendizaje: Cada estudiante escribe una reflexión sobre cómo su participación contribuyó a comprender la relación entre prácticas humanas y desastres naturales, y qué aprendieron sobre sustentabilidad.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Creación de un video o campaña digital: Cada grupo presenta su proyecto sustentable, destacando su impacto social y ambiental, usando recursos visuales y digitales avanzados.
- Exposición virtual o en cartel: Realización de una feria ambiental escolar, promoviendo prácticas sustentables en la comunidad educativa.
- Difusión en redes sociales: Compartir los resultados y recomendaciones con la comunidad, promoviendo conciencia y acción.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Debate final: ¿Cómo pueden estas prácticas sustentables aplicarse en otros contextos, tanto en México como en el mundo?
- Propuesta de acción: Cada estudiante plantea una acción concreta en su entorno para reducir su impacto ambiental, promoviendo la responsabilidad social.
- Metacognición: Reflexionar sobre el proceso, identificando habilidades y conocimientos desarrollados, y cómo aplicarlos en futuros proyectos o en su vida cotidiana.
|
Comentarios finales
Este esquema promueve un aprendizaje profundo y crítico, vinculando contenidos de geografía, ciencias sociales, ética y ciencias naturales, y fomenta la participación activa, colaborativa y reflexiva de los adolescentes. Además, el uso de recursos digitales y manipulativos en diferentes momentos potencia la motivación y la comprensión de conceptos complejos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de competencias para la vida.