Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto "Herramientas Informáticas" para Primer grado de Secundaria, estructurado por fases metodológicas, integrando contenidos, PDAs, y promoviendo análisis crítico, argumentación, trabajo colaborativo y aplicación en contextos reales.


Momento 1: Presentamos – Planteamiento del escenario del problema

Actividades

Descripción y actividades específicas

Inicio motivador y recuperación de conocimientos previos

  • Dinámica de apertura: "La caja de herramientas". Cada estudiante comparte qué herramientas digitales conoce y para qué las usa en su vida cotidiana, relacionándolo con el uso responsable y ético.
  • Música y video breve: Presentar un video que muestre la evolución de las herramientas desde la antigüedad hasta la era digital, resaltando su impacto en la sociedad (uso de recursos, producción, ciencia, educación).
  • Discusión guiada: ¿Qué relación tienen las herramientas con nuestro desarrollo humano y comunitario? (Fuente: Libro, Pág. 111-113).

Análisis del problema social y ético

  • Propuesta del problema: "El uso ético y responsable de las herramientas informáticas en nuestra comunidad y escuela".
  • Preguntas guía: ¿Por qué es importante usar las herramientas digitales de manera ética? ¿Qué consecuencias puede tener su mal uso?
  • Reflexión grupal: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre el uso responsable de internet y las herramientas digitales?

Contextualización interdisciplinaria

  • Relacionar con el contenido de Español (relevancia del patrimonio cultural y la comunicación) y Tecnología (herramientas y su impacto en la vida), resaltando cómo las herramientas reflejan valores y cultura (Fuente: Libro).

Momento 2: Recolectamos – Investigación y análisis de información

Actividades

Descripción y actividades específicas

Investigación guiada

  • Búsqueda de información: Los estudiantes investigan en diferentes fuentes (internet, libros, entrevistas) sobre:<br>• Cómo las herramientas informáticas han transformado las actividades humanas.<br>• La importancia del uso ético y responsable en diferentes ámbitos (educación, comunidad, trabajo).<br>• Casos de buenas y malas prácticas en el uso de tecnologías.<br>- Criterios de veracidad y confiabilidad: Se revisa el contenido del texto base (Fuente: Libro, Pág. 110-115) sobre discernimiento y verificación de información.
  • Criterios de veracidad y confiabilidad: Se revisa el contenido del texto base (Fuente: Libro, Pág. 110-115) sobre discernimiento y verificación de información.
  • Análisis crítico

    • En equipos, analizar los beneficios y riesgos del uso desmedido o irresponsable de las herramientas tecnológicas.
    • Elaborar un mapa conceptual que relacione los recursos digitales, su impacto en la comunidad y la ética en su uso.

    Contrastación de opiniones

    • Se promueve la discusión en grupos sobre dilemas éticos: ¿Es correcto compartir información personal en internet? ¿Cómo evitar la propagación de noticias falsas?
    • Comparar diferentes puntos de vista y justificar decisiones.

    Momento 3: Formulemos – Definición del problema y preguntas de investigación

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Redefinición del problema

    • Los estudiantes, en equipos, reformulan el problema principal: ¿Cómo podemos promover un uso responsable y ético de las herramientas informáticas en nuestra comunidad escolar?<br>- Elaboran preguntas específicas de investigación:<br>• ¿Qué acciones concretas podemos implementar para promover el uso ético de la tecnología?<br>• ¿Qué valores deben guiar nuestro uso de las herramientas digitales?<br>• ¿Qué beneficios y riesgos identificamos en el uso cotidiano de estas herramientas?

    Mapa de problemáticas

    • Crear un mapa mental visual que conecte los aspectos éticos, sociales, tecnológicos y culturales del problema, usando recursos digitales y manipulables (carteles, mapas conceptuales).

    Momento 4: Organizamos – Planificación de la solución

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Generación de alternativas

    • En equipos, proponen diferentes acciones para promover el uso responsable de herramientas digitales en su escuela y comunidad.
    • Algunas ideas: campañas de sensibilización, talleres de ética digital, creación de códigos de conducta, uso de recursos multimedia para difundir valores.

    Evaluación de viabilidad

    • Cada equipo evalúa sus propuestas considerando aspectos éticos, sociales, económicos y tecnológicos.
    • Uso de una matriz de decisión que contemple criterios como impacto, recursos necesarios, alcance y sostenibilidad.

    Selección y planificación

    • Elegir la mejor propuesta y diseñar un plan de acción detallado, incluyendo actividades, responsables, recursos y posibles obstáculos.
    • Elaborar un cronograma y un producto final (cartel, video, folleto, campaña digital).

    Momento 5: Vivenciamos – Implementación de la solución

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Ejecutar la propuesta

    • Cada equipo pone en práctica su plan de acción en la escuela o comunidad.
    • Ejemplo: realizar un taller, crear contenido digital, difundir mensajes en redes sociales, organizar una charla.
    • Promover la reflexión sobre los valores éticos en el uso de herramientas digitales.

    Registro y documentación

    • Documentar el proceso mediante fotografías, videos, registros escritos.
    • Elaborar un diario de campo que incluya dificultades, logros y aprendizajes.

    Momento 6: Comprobamos – Evaluación de la solución

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Evaluación de resultados

    • Los estudiantes analizan si las acciones lograron sensibilizar o modificar conductas en su entorno.
    • Uso de rúbricas que valoren creatividad, impacto, participación y reflexión crítica (ejemplo: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambios observé?).

    Reflexión individual y grupal

    • Discusión sobre los logros y desafíos del proceso.
    • Preguntas para la metacognición: ¿Qué aprendí sobre el uso ético de las herramientas? ¿Qué cambiaría en mi comportamiento?

    Autoevaluación y coevaluación

    • Cada estudiante responde a preguntas reflexivas y evalúa el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas.

    Momento 7: Publicitamos – Comunicación de resultados

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Presentación del producto final

    • Los equipos presentan sus campañas, videos, folletos o eventos en la escuela o comunidad.
    • Uso de recursos digitales para crear presentaciones atractivas y argumentadas.

    Difusión en redes y comunidad

    • Elaborar un boletín digital, cartel o campaña en redes sociales que promueva el uso responsable y ético de las herramientas digitales.
    • Invitar a docentes, padres y comunidad a reflexionar sobre el tema.

    Evaluación de la presentación

    • Rúbrica que valore claridad, creatividad, argumentación y alcance del mensaje.

    Momento 8: Aplicamos – Reflexión y transferencia

    Actividades

    Descripción y actividades específicas

    Reflexión final

    • ¿Cómo influye el uso responsable de las herramientas en nuestro bienestar personal y social?
    • ¿Qué acciones concretas puedo realizar en mi vida diaria para promover una cultura digital ética?

    Transferencia a otros contextos

    • Proponer que los estudiantes diseñen una campaña o proyecto para aplicar en otros ámbitos (familia, comunidad, redes sociales).
    • Reflexionar sobre cómo estos aprendizajes pueden mejorar su participación en la sociedad y su desarrollo personal.

    Resumen y cierre del proceso

    Este enfoque por fases promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, donde los adolescentes no solo adquieren conocimientos sobre el uso ético de las herramientas digitales, sino que también desarrollan habilidades para analizar, argumentar, planificar, implementar y comunicar acciones responsables en diferentes contextos. La integración de contenidos de Español y Tecnología garantiza una formación integral, alineada con la visión de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del siglo XXI.

    Descargar Word