SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Huerto escolar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos desconocen el proceso de producción de hortalizas y no aprovechan el beneficio de consumir vegetales.
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.

PDA:

  • Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana 1

Día 1

Inicio: Presentación del proyecto "Huerto escolar" con una lluvia de ideas sobre qué saben los estudiantes respecto a las plantas y vegetales. Visualización de imágenes y videos cortos sobre huertos en comunidades.
Desarrollo: Discusión guiada sobre la importancia de los vegetales en la alimentación y en la vida saludable, vinculando con experiencias personales. Introducción del problema: desconocimiento del proceso de producción y beneficios del consumo de hortalizas.
Cierre: Reflexión rápida: ¿Qué aprenderían si participaran en un huerto escolar? Registro en un mural de expectativas y motivación.

Día 2

Inicio: Dinámica de reconocimiento de materiales y herramientas agrícolas simples mediante una exploración sensorial y práctica en la escuela.
Desarrollo: Explicación participativa sobre los procesos básicos del cultivo de hortalizas, apoyada en el texto del libro de Saberes (pág. X). Análisis de la cadena de producción, desde la siembra hasta la cosecha.
Cierre: Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre los pasos del cultivo, fomentando la inclusión y participación activa.

Día 3

Inicio: Presentación de un caso de estudio (real o simulado) sobre un huerto comunitario en otra región. Discusión sobre las técnicas y materiales utilizados.
Desarrollo: Debate crítico sobre las ventajas de usar materiales sustentables y técnicas tradicionales versus modernas. Introducción a la importancia de la comunidad y el trabajo en equipo.
Cierre: Creación de un esquema visual en grupos sobre los beneficios del cultivo sustentable, vinculando con la perspectiva local y la sustentabilidad.

Día 4

Inicio: Juego de roles: los estudiantes representan a diferentes actores del proceso agrícola (productor, técnico, consumidor, ambientalista).
Desarrollo: Análisis de los intereses y responsabilidades de cada actor en el ciclo de producción y consumo. Reflexión sobre la igualdad de género en las tareas agrícolas.
Cierre: Diálogo sobre cómo pueden contribuir los estudiantes a promover hábitos saludables y sostenibles en su comunidad.

Día 5

Inicio: Taller práctico de preparación de semillas y siembra en pequeños recipientes (macetas, botellas recicladas).
Desarrollo: Explicación técnica del proceso, relacionando con contenidos del libro (pág. Y). Los alumnos sembrarán y documentarán su proceso con fotos o dibujos.
Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre el cultivo y qué puedo hacer en casa o en el huerto escolar?


Semana 2

Día 6

Inicio: Presentación de un video sobre técnicas de riego, fertilización y cuidado de las plantas, promoviendo la evaluación crítica del contenido.
Desarrollo: Discusión sobre técnicas sustentables y su impacto en la comunidad y el medio ambiente. Elaboración de un plan de cuidado del huerto.
Cierre: Creación de fichas de seguimiento para cada planta sembrada, promoviendo la responsabilidad y el pensamiento crítico.

Día 7

Inicio: Visita de un experto o agricultor local para compartir experiencias prácticas y responder dudas.
Desarrollo: Taller participativo sobre materiales y procesos tecnológicos sustentables en la agricultura. Relación con el contenido del libro (pág. Z).
Cierre: Elaboración de un mural con consejos y buenas prácticas agrícolas, con énfasis en la inclusión y respeto a la diversidad.

Día 8

Inicio: Dinámica de análisis de casos de éxito y fracaso en huertos escolares o comunitarios.
Desarrollo: Debate sobre las causas y soluciones, promoviendo el pensamiento crítico y el aprendizaje a partir de errores.
Cierre: Elaboración de un mapa mental con las claves para un huerto exitoso, integrando las perspectivas de los diferentes actores.

Día 9

Inicio: Actividad de investigación en la comunidad: entrevistas a padres, abuelos o vecinos sobre técnicas tradicionales de cultivo.
Desarrollo: Comparación entre técnicas tradicionales y modernas, analizando beneficios y limitaciones.
Cierre: Presentación en grupos de las entrevistas y discusión sobre la importancia de valorar el conocimiento ancestral.

Día 10

Inicio: Taller de elaboración de compost casero con materiales reciclados, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Desarrollo: Explicación técnica y práctica del proceso de compostaje, relacionando con contenidos del libro (pág. X).
Cierre: Registro fotográfico del proceso y reflexión escrita: ¿Cómo ayuda el compost en el huerto y en la vida saludable?


Semana 3

Día 11

Inicio: Juego de simulación: planificación colectiva del diseño del huerto escolar considerando aspectos técnicos, ambientales y sociales.
Desarrollo: Elaboración de un plano del huerto con distribución de cultivos, rutas de riego y zonas de descanso.
Cierre: Presentación oral de la planificación, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico.

Día 12

Inicio: Taller de construcción de prototipos en miniatura de los sistemas de riego y protección de plantas.
Desarrollo: Uso de materiales reciclados y técnicas sustentables, basándose en los contenidos del libro.
Cierre: Evaluación grupal de los prototipos y discusión sobre la eficiencia y accesibilidad.

Día 13

Inicio: Investigación y análisis de la influencia de la alimentación saludable en el rendimiento escolar y el bienestar.
Desarrollo: Elaboración de infografías y podcasts que comuniquen los beneficios del consumo de vegetales, vinculando con el eje de vida saludable.
Cierre: Presentación de los productos multimedia ante la comunidad escolar.

Día 14

Inicio: Taller de recetas saludables utilizando los vegetales del huerto, promoviendo la igualdad de género y la inclusión alimentaria.
Desarrollo: Preparación práctica en grupos y discusión sobre la diversidad cultural y alimentaria.
Cierre: Degustación y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre alimentación saludable y cultural?

Día 15

Inicio: Debate estructurado sobre el impacto del cultivo sustentable en el ambiente y la comunidad.
Desarrollo: Análisis crítico mediante argumentos fundamentados, promoviendo el pensamiento crítico y la conciencia ambiental.
Cierre: Elaboración de compromisos personales y grupales para promover hábitos sostenibles.


Semana 4

Día 16

Inicio: Revisión y evaluación de avances en el huerto: fotos, registros y prototipos.
Desarrollo: Diagnóstico participativo para identificar dificultades y logros.
Cierre: Planificación de acciones de mejora y roles en el mantenimiento del huerto.

Día 17

Inicio: Taller de elaboración de materiales didácticos y campañas de sensibilización en la escuela.
Desarrollo: Creación de carteles, folletos y videos cortos que promuevan el consumo de vegetales y el cuidado del huerto.
Cierre: Presentación y reflexión sobre la importancia de comunicar conocimientos y valores.

Día 18

Inicio: Organización de un evento comunitario: feria del huerto y alimentos saludables.
Desarrollo: Preparación de actividades, degustaciones y exhibiciones realizadas por los estudiantes.
Cierre: Evaluación de la participación y aprendizajes, recogiendo sugerencias para futuros proyectos.

Día 19

Inicio: Reflexión final en grupos: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo cambiamos?, ¿qué podemos mejorar?
Desarrollo: Elaboración de un portafolio digital o físico con evidencias del proceso y aprendizajes.
Cierre: Presentación del portafolio ante la comunidad escolar y cierre emotivo del proyecto.

Día 20

Inicio: Evaluación final del proyecto mediante una actividad creativa (video, cartel, teatro).
Desarrollo: Presentación y discusión en plenaria.
Cierre: Reflexión individual y grupal sobre el impacto del proyecto y su aplicación futura.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

“Huerto escolar en acción”: Un espacio funcional y sustentable que incluye un mural digital y físico, un manual de cuidados, un video documentando el proceso y un programa de sensibilización. Este producto evidencia conocimientos interdisciplinarios, habilidades técnicas, conciencia social y ambiental, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo en comunidad escolar.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa durante actividades prácticas y debates.
  • Diarios reflexivos y fichas de seguimiento.
  • Autoevaluaciones con preguntas abiertas: ¿Qué aprendí?, ¿cómo contribuyo al proyecto?, ¿qué puedo mejorar?
  • Coevaluaciones en equipo: evaluación del trabajo colaborativo, comunicación y respeto.
  • Portafolio con evidencias del proceso.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Aceptable

1 - En desarrollo

Puntaje Máximo

Conocimiento técnico

Domina y explica con claridad todos los procesos y materiales.

Explica correctamente la mayoría de los procesos y materiales.

Explica algunos procesos, con errores o dudas.

Presenta dificultades para explicar los procesos.

20

Pensamiento crítico

Analiza y evalúa críticamente la información, proponiendo soluciones innovadoras.

Evalúa información y propone soluciones básicas.

Evalúa superficialmente, pocas propuestas.

Dificultad para analizar y evaluar información.

20

Creatividad e innovación

Propone ideas originales en el diseño y cuidados del huerto.

Propone ideas nuevas, pero con poca originalidad.

Ideas limitadas, repetitivas o muy básicas.

Sin propuestas creativas.

15

Trabajo en equipo e inclusión

Participa activamente, respeta la diversidad y promueve inclusión.

Participa, respeta, pero con poca iniciativa.

Participa de forma pasiva o poco respetuosa.

Dificultad para colaborar o respetar.

15

Compromiso y responsabilidad

Cumple con roles, demuestra entusiasmo y liderazgo.

Cumple con sus tareas, muestra interés.

Cumple parcialmente, requiere supervisión.

No cumple o muestra desinterés.

15

Producto final

Presenta un producto completo, creativo y bien elaborado.

Producto correcto, con algunos detalles por mejorar.

Producto básico, con errores o faltantes.

Producto incompleto o poco elaborado.

15

Reflexión personal

Reflexiona de manera profunda sobre su aprendizaje y su contribución.

Reflexiona de forma adecuada, identificando aprendizajes.

Reflexión superficial, poca conexión con el proceso.

No realiza reflexión o es muy escasa.

10

Total

100

Este plan busca promover un aprendizaje activo, crítico, inclusivo y contextualizado, fomentando en los adolescentes habilidades técnicas, sociales y reflexivas en torno a la cultura del cultivo y consumo de vegetales desde una perspectiva sustentable y comunitaria.

Descargar Word