SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Aprendamos biología y física
  • Asunto o Problema: Concientización sobre biodiversidad, cuidado del medio ambiente y propiedades físicas de materiales.
  • Tipo: Proyecto interdisciplinario mensual
  • Grado: Primer grado de secundaria
  • Escenario: Escuela
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos principales

PDAs relevantes

Biología

Biodiversidad, teorías de Darwin y Wallace, transferencias en ecosistemas

Análisis de biodiversidad local, reflexión sobre cambios históricos, representación de transferencias de materia y energía en ecosistemas.

Inglés

Uso del inglés para expresar necesidades y problemas, juegos del lenguaje

Uso de expresiones básicas para comunicar ideas, participación en actividades de expresión oral en inglés.

Educación Física

Capacidades motrices, habilidades en actividades físicas

Exploración de habilidades motrices, participación en juegos cooperativos, trabajo en equipo.


Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días)

Semana 1: Introducción a la biodiversidad y conceptos físicos básicos

Día 1

Inicio: Presentación del proyecto y discusión grupal sobre qué saben de biodiversidad y propiedades físicas.
Desarrollo: Visionado de un video introductorio sobre biodiversidad local y propiedades físicas (ej. materiales en la escuela). Basado en el análisis del texto del libro de Saberes… (Pág. X), se reflexiona sobre la importancia de la biodiversidad y las propiedades de los materiales.
Cierre: Elaboración de un mapa mental en grupos sobre conceptos clave y planteamiento de preguntas.

Día 2

Inicio: Revisión de las preguntas generadas, elección de una para investigar.
Desarrollo: Investigación en equipo usando fuentes diversas (internet, entrevistas a expertos, observación en la escuela). Incluye una actividad en inglés: nombrar en inglés los animales y materiales observados.
Cierre: Presentación breve en inglés de los hallazgos, compartiendo curiosidades.

Día 3

Inicio: Debate estructurado sobre la importancia de la biodiversidad y su relación con la salud del planeta.
Desarrollo: Análisis de un caso de estudio (ej. pérdida de biodiversidad en una región) basado en el texto del libro. Creación de una infografía digital que represente la red trófica local.
Cierre: Reflexión escrita sobre cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas y cómo podemos contribuir a su cuidado.

Día 4

Inicio: Juego de roles: representantes de diferentes especies en un ecosistema, discuten su papel.
Desarrollo: Elaboración de una pirámide de energía en el ecosistema local usando materiales reciclados (cartón, plastilina).
Cierre: Presentación de la pirámide, discusión sobre la transferencia de materia y energía.

Día 5

Inicio: Recapitulación de conceptos, revisión de las actividades de la semana.
Desarrollo: Elaboración de un mural colectivo que represente la biodiversidad y las propiedades físicas de materiales en la escuela.
Cierre: Autoevaluación en parejas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me quedó más claro?, ¿Qué puedo mejorar?


Semana 2: Profundización en teorías de biodiversidad y experimentos físicos

Día 6

Inicio: Presentación del trabajo sobre Darwin y Wallace, discusión en grupos.
Desarrollo: Análisis del texto del libro sobre sus aportaciones y proceso científico. Realización de un diagrama comparativo entre sus teorías.
Cierre: Debate sobre cómo evoluciona el conocimiento científico y su impacto en la biodiversidad.

Día 7

Inicio: Planteamiento de un problema: ¿Cómo afecta la pérdida de biodiversidad a la vida cotidiana?
Desarrollo: Diseño de un experimento sencillo para observar propiedades físicas de diferentes materiales en clase (ej. conductividad, resistencia).
Cierre: Registro de resultados y discusión en grupo.

Día 8

Inicio: Presentación de los experimentos en inglés: descripción de pasos y resultados.
Desarrollo: Realización de la actividad práctica en equipos, promoviendo el pensamiento crítico en la interpretación de datos.
Cierre: Creación de un podcast breve donde expliquen en inglés qué aprendieron y cómo los materiales cambian según sus propiedades.

Día 9

Inicio: Análisis de un caso de pérdida de biodiversidad en el mundo y en México.
Desarrollo: Elaboración de propuestas de acciones concretas para la comunidad escolar para su protección, en forma de cartel o vídeo.
Cierre: Compartir las propuestas y reflexionar sobre el impacto del trabajo en equipo.

Día 10

Inicio: Juegos cooperativos para fortalecer habilidades motrices y trabajo en equipo.
Desarrollo: Elaboración de un prototipo de "eco-espacio" en la escuela que promueva biodiversidad y uso responsable de materiales.
Cierre: Presentación y evaluación de los prototipos con retroalimentación entre pares.


Semana 3: Aplicación y síntesis de conocimientos

Día 11

Inicio: Revisión de los avances en los prototipos y propuestas.
Desarrollo: Debate sobre la relación entre biodiversidad, salud y bienestar personal.
Cierre: Reflexión escrita en inglés: ¿Por qué es importante cuidar la biodiversidad?

Día 12

Inicio: Indagación en la comunidad escolar: entrevistas o encuestas sobre conocimientos y acciones relacionadas con la biodiversidad.
Desarrollo: Análisis de los datos obtenidos, comparación con información del libro.
Cierre: Presentación de resultados en formato digital.

Día 13

Inicio: Taller de creación de contenido multimedia: videos o podcasts en inglés y español sobre biodiversidad y propiedades físicas.
Desarrollo: Producción en equipos, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico.
Cierre: Compartir los contenidos en la plataforma escolar.

Día 14

Inicio: Reflexión en círculo sobre los aprendizajes y desafíos del proyecto.
Desarrollo: Elaboración de un plan de acciones personales y comunitarias para promover el cuidado del medio ambiente.
Cierre: Compromiso escrito y firma en un mural colectivo.

Día 15

Inicio: Preparación de exposiciones finales, revisión de contenidos y productos.
Desarrollo: Ensayo de presentaciones orales y revisión de productos multimedia.
Cierre: Retroalimentación entre pares y ajustes.


Semana 4: Presentación y evaluación final

Día 16

Inicio: Presentación de los productos finales (exposiciones, videos, propuestas).
Desarrollo: Evaluación por parte de docentes, compañeros y comunidad escolar, usando rúbrica.
Cierre: Reflexión en grupo sobre la experiencia y aprendizajes.

Día 17

Inicio: Taller de autoevaluación y coevaluación, reflexionando sobre el proceso.
Desarrollo: Discusión sobre habilidades adquiridas y áreas de mejora.
Cierre: Elaboración de un portafolio digital con evidencias del proceso.

Día 18

Inicio: Juego de cierre que integra conceptos aprendidos (quiz interactivo, juego de roles).
Desarrollo: Elaboración de un mural colaborativo final que resuma el proyecto.
Cierre: Presentación y valoración del mural.

Día 19

Inicio: Evaluación del proyecto con cuestionarios reflexivos y discusión.
Desarrollo: Identificación de aprendizajes clave, retos y logros.
Cierre: Elaboración de un informe final del proyecto.

Día 20

Inicio: Celebración del logro del proyecto con actividades recreativas y reconocimiento del esfuerzo.
Desarrollo: Reflexión final y firmas en un mural colectivo de compromiso con el medio ambiente.
Cierre: Entrega de certificados simbólicos y cierre oficial del proyecto.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

"Eco-Red de Aprendizaje y Acción": Un portafolio digital que incluya un video resumen del proceso, propuestas de acciones comunitarias, una infografía interactiva sobre biodiversidad y propiedades físicas, y un plan de compromiso personal y colectivo. Este producto evidencia la integración de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto real, promoviendo el liderazgo y la conciencia ambiental.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones y registros durante actividades prácticas y debates.
  • Diarios reflexivos en inglés y español, con preguntas como: ¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Evaluación entre pares en presentaciones y productos creativos, con retroalimentación en formatos estructurados.
  • Autoevaluaciones semanales que reflexionen sobre el cumplimiento de objetivos y habilidades desarrolladas.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Profundidad del análisis

Analiza con profundidad, relaciona conceptos y evidencia comprensión avanzada.

Analiza bien, relaciona conceptos, evidencia comprensión adecuada.

Análisis superficial, poca relación entre ideas.

No realiza análisis o es incorrecto.

Creatividad y originalidad

Presenta propuestas innovadoras, usa recursos creativos y variados.

Propone ideas originales, con uso variado de recursos.

Ideas básicas, recursos limitados.

Sin propuestas creativas o con poca participación.

Integración de conocimientos

Integra conocimientos de varias materias en el producto.

Logra relacionar conocimientos en su producto.

Relaciona algunos conocimientos, de forma limitada.

No logra integrar contenidos.

Participación y trabajo en equipo

Colabora activamente, promueve inclusión, respeta ideas.

Participa, respeta, coopera en equipo.

Participa de forma limitada, poca colaboración.

Participación escasa o negativa.

Presentación final

Producto bien estructurado, visualmente atractivo, claro.

Producto organizado, con algunos aspectos visuales.

Producto poco organizado, requiere mejoras.

Producto desorganizado, difícil de entender.

Reflexión y autocrítica

Reflexiona críticamente, propone mejoras concretas.

Reflexiona sobre su proceso, identifica fortalezas y debilidades.

Reflexiones básicas, pocos detalles.

No realiza reflexión o es superficial.


Este plan promueve un aprendizaje crítico, creativo, interdisciplinario y conectado con la realidad, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y enfocado en el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word