SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Características de la exposición oral
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elementos de una exposición oral y su relación con la diversidad cultural y lingüística de México
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

Contenidos:

  • La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural.

PDA:

  • Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita.

Materia adicional (Ejemplo: Ciencias Sociales)

Contenidos:

  • La importancia de la interculturalidad en la historia y en la sociedad mexicana.

PDA:

  • Analiza casos históricos y actuales que reflejan la diversidad cultural y lingüística, promoviendo el respeto y la valoración de las mismas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

Lunes

  • Presentación del problema: "¿Cómo podemos comunicar y valorar la diversidad cultural de México a través de una exposición oral?" - Motivación con un video corto (ej. fragmento sobre diversidad cultural en México). - Pregunta generadora: ¿Qué elementos hacen una exposición oral efectiva y significativa para promover la interculturalidad?
  • Análisis colectivo del video, identificación de elementos clave en la exposición oral y en la diversidad cultural. - Lectura guiada del texto del libro de Saberes (pág. X), centrada en ideas principales y secundarias sobre diversidad cultural y comunicación oral. - Brainstorming: ¿Qué elementos consideramos esenciales para una exposición oral que promueva la interculturalidad?
  • Reflexión breve escrita: "¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre la comunicación oral y la cultura?" - Registro en el cuaderno de ideas clave del día.

Martes

  • Dinámica de reconocimiento: "Mapa de culturas" en el aula, donde cada estudiante comparte una tradición, idioma o costumbre de su comunidad o de alguna cultura mexicana. - Pregunta para motivar: ¿Cómo podemos integrar estas tradiciones en una exposición oral?
  • Taller de planificación: en grupos, seleccionan una cultura mexicana para preparar una mini-exposición oral que destaque sus elementos culturales (vestimenta, idioma, costumbres). - Investigación rápida en biblioteca o en internet, promoviendo el pensamiento crítico sobre la importancia del respeto y la valoración cultural.
  • Compartir en grupos las ideas y avances en la planificación. - Reflexión en plenaria: ¿Qué desafíos enfrentamos al representar culturas distintas? ¿Cómo podemos superarlos?

Miércoles

  • Presentación del concepto de Argumentación y su importancia en la exposición oral. - Ejemplo práctico: análisis de una exposición oral grabada (puede ser un discurso o charla).
  • Simulación práctica: en parejas, los estudiantes practican presentar un breve discurso sobre la cultura seleccionada, enfocándose en elementos culturales y en la claridad del mensaje. - Uso de preguntas guiadas para promover el pensamiento crítico: ¿Qué elementos hicieron efectiva esa exposición? ¿Cómo podemos mejorarla?
  • Autoevaluación rápida: "¿Qué aspectos de mi exposición puedo mejorar?" - Registro de ideas en el cuaderno.

Jueves

  • Presentación de un caso de estudio: historia de un personaje mexicano que promueve la interculturalidad (ej. Frida Kahlo, Emiliano Zapata, o un líder indígena).
  • Análisis en grupos del caso, identificando elementos de comunicación efectiva y valores interculturales. - Creación de un guion para una exposición oral en la que los estudiantes representen el caso, poniendo énfasis en elementos culturales y en la correcta estructuración del discurso.
  • Ensayo general en grupos, con retroalimentación entre pares. - Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la importancia de la interculturalidad en la historia de México?

Viernes

  • Presentación final: cada grupo expone su cultura asignada, integrando elementos culturales y habilidades de exposición oral. - Feedback del docente y compañeros, centrado en la claridad, contenido cultural y respeto intercultural.
  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje, desafíos y logros. - Elaboración de un mural digital o físico donde se recojan los elementos clave aprendidos sobre la diversidad y la comunicación efectiva.
  • Conclusión del proyecto con una discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana y en futuras exposiciones. - Autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas: ¿Qué elementos de la exposición oral consideras más importantes? ¿Cómo promoviste la interculturalidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Una exposición oral grupal titulada "Celebrando la Diversidad Cultural de México", en la que cada grupo presenta una cultura mexicana con énfasis en sus elementos culturales, historia y valores, promoviendo una comunicación efectiva, respetuosa e intercultural.
El producto debe incluir:

  • Un guion estructurado con ideas principales y secundarias.
  • Uso de recursos visuales o multimedia.
  • Argumentos que promuevan el respeto y la valoración intercultural.
  • Reflexión final grupal sobre el proceso y el aprendizaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las presentaciones y actividades prácticas, con énfasis en la participación, respeto y uso de habilidades comunicativas.
  • Diario reflexivo individual donde los estudiantes respondan: "¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura y comunicación oral?" y "¿Qué puedo mejorar en mi participación?"
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación basada en criterios como claridad, contenido, respeto intercultural, y uso de recursos.
  • Preguntas orales y escritas para verificar comprensión de conceptos clave.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Organización del contenido

Guion bien estructurado, ideas claras y coherentes, uso adecuado de recursos visuales.

Guion organizado, ideas comprensibles, recursos adecuados.

Organización básica, ideas poco claras, recursos limitados.

Guion desorganizado, ideas confusas, sin recursos visuales.

Dominio del tema

Presenta con seguridad, demuestra profundo conocimiento de la cultura y elementos interculturales.

Presenta con claridad, conocimientos adecuados, algunos detalles.

Presenta con inseguridad, conocimientos superficiales.

Presentación deficiente, falta de conocimiento.

Habilidades comunicativas

Uso efectivo del tono, volumen, gestos y contacto visual; expresión clara y persuasiva.

Uso adecuado de recursos, expresión clara en general.

Dificultades en la expresión, recursos limitados.

Comunicación deficiente, falta de claridad.

Respeto intercultural

Muestra respeto, valoración y sensibilidad cultural en todo momento.

General respeto y valoración, con mínimos errores.

Algunas actitudes o comentarios poco respetuosos.

Actitudes o comentarios despectivos o intolerantes.

Creatividad y uso de recursos

Recursos innovadores, creativos y bien integrados en la exposición.

Recursos adecuados y bien utilizados.

Recursos limitados o poco integrados.

Sin recursos o mal utilizados.


Este plan promueve una reflexión crítica sobre la interculturalidad mexicana, fomenta habilidades de comunicación oral, trabajo en equipo y pensamiento crítico, integrando contenidos de diversas disciplinas y promoviendo una visión respetuosa y valorativa de la diversidad cultural.

Descargar Word