Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Primeros Pobladores
- Asunto o Problema: Determinar con precisión su origen, la fecha exacta de su llegada y las rutas migratorias que utilizaron.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, Enfoque STEAM)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y espacios de la escuela (posible campo cercano para investigación)
- Metodología(s): ABI con enfoque STEAM, promoviendo interdisciplinariedad, pensamiento crítico, colaboración y creatividad.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y diálogo de saberes.
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Historia
Contenidos:
- Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
- El poblamiento de América: teorías, fechas y rutas migratorias.
PDA:
- Reflexiona y toma postura en torno a las teorías que explican el poblamiento original de América, promoviendo un análisis crítico sobre diferentes hipótesis y evidencias.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Planteamiento del problema y contextualización | - Presentar un video breve y dinámico sobre los primeros pobladores de América, resaltando su diversidad cultural y las teorías existentes (basado en el análisis del texto del libro de Saberes, páginas X).
- Dinámica de lluvia de ideas en grupos: ¿Qué saben sobre los primeros pobladores? ¿Por qué es importante conocer su origen?
- Discusión guiada para identificar conceptos previos y preguntas que surgen respecto a su migración, fechas y rutas.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y preguntas clave | - En equipos, elaborar hipótesis sobre cuándo y cómo llegaron los primeros pobladores.
- Crear un mapa conceptual con las preguntas: ¿Cuál fue su origen? ¿Qué rutas migraron? ¿Qué evidencia científica respalda estas teorías?
- Debate Socrático: ¿Es posible determinar con exactitud la fecha de llegada de los primeros humanos a América? Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, páginas X.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Investigación en fuentes digitales, libros y artículos científicos (incluyendo recursos multimedia y entrevistas con expertos si es posible).
- Simulación de rutas migratorias usando mapas interactivos o maquetas con materiales caseros (papel, cartulina, hilos).
- Experimento práctico: crear una línea de tiempo que integre hallazgos arqueológicos y genéticos, analizando las evidencias y sus limitaciones. (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, páginas X).
- Taller de análisis de casos: estudio de sitios arqueológicos y restos fósiles, promoviendo la interpretación crítica de la evidencia.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación de resultados | - Elaborar un mural digital o físico en el que se represente la ruta migratoria más probable y las evidencias que la soportan.
- Presentación en grupos, defendiendo hipótesis y discutiendo las diferentes teorías mediante argumentación fundada.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la incertidumbre en la ciencia y la importancia de la investigación interdisciplinaria? Basado en las ideas del texto del libro de Saberes, páginas X.
|
Fase 5: Evaluación y extensión | Reflexión, autoevaluación y aplicación práctica | - Crear un podcast o video corto donde expliquen su proceso de investigación y sus conclusiones.
- Propuesta de actividades para la comunidad: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diferentes culturas originarias?
- Invitación a una charla con un especialista o visita a un sitio arqueológico cercano si es posible.
|
Producto de Desempeño Auténtico
Producto:
Una exposición digital y/o física titulada "Rutas y Orígenes de los Primeros Pobladores de América", que incluya maquetas, mapas interactivos, líneas de tiempo, y una cápsula audiovisual donde cada grupo presenta su hipótesis, evidencia y reflexión final. Este producto integrará conocimientos históricos, científicos, tecnológicos y culturales, promoviendo el análisis crítico, la creatividad y la valoración intercultural.
Sugerencias de Evaluación
- Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán sobre qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron. Preguntas: ¿Qué evidencia fue más convincente? ¿Qué dudas permanecen?
- Coevaluación: En grupos, evaluarán las presentaciones de sus compañeros usando una lista de cotejo basada en criterios de argumentación, creatividad, uso de evidencias y trabajo en equipo.
- Evaluación formativa: Se realizarán observaciones durante las actividades, registros en bitácoras y retroalimentación continua.
- Evaluación sumativa: La rúbrica del producto final (ver tabla a continuación) que valora aspectos como investigación, creatividad, argumentación y trabajo colaborativo.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Investigación y Evidencias | Uso exhaustivo de fuentes confiables, evidencia sólida y bien fundamentada. | Uso adecuado de fuentes, evidencia suficiente y relevante. | Fuentes limitadas, evidencia parcial o poco fundamentada. | Falta de evidencia o fuentes poco confiables. |
Creatividad y Diseño | Presentación innovadora, uso creativo de recursos y materiales. | Presentación clara y organizada, con algunos elementos creativos. | Presentación básica, con poca innovación o creatividad. | Presentación desorganizada o poco atractiva. |
Argumentación y Reflexión | Argumentos sólidos, reflexiones profundas y bien sustentadas. | Argumentos claros, reflexiones relevantes, pero con menor profundidad. | Argumentos superficiales, reflexiones limitadas. | Falta de argumentos o reflexiones. |
Trabajo en Equipo y Comunicación | Excelente colaboración, comunicación efectiva, participación equitativa. | Buena colaboración, participación adecuada, comunicación clara. | Participación desigual, comunicación limitada. | Poco trabajo en equipo, comunicación deficiente. |
Integración de Materias y STEAM | Producto multidisciplinario, uso de tecnología y ciencias de manera integradora. | Buen uso de conocimientos interdisciplinarios y recursos tecnológicos. | Uso limitado de conocimientos y recursos. | No integró correctamente disciplinas o tecnologías. |
Este proyecto busca no solo que los estudiantes conozcan las teorías sobre el poblamiento de América, sino que desarrollen un pensamiento crítico profundo, habilidades investigativas y una valoración intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.