SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El Hombre de Tepexpan
  • Asunto o Problema: La violencia y su relación con la historia y la inclusión de las voces marginadas
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela secundaria pública
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Justicia social, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Historia: Los albores de la humanidad, los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
  • PDA: Reflexión sobre el caso del Hombre de Tepexpan y la historia inclusiva que rescate las aportaciones de las mujeres y grupos marginados.

Desarrollo por Fases (ABP)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario

  • Inicio con una historia visual sobre el Hombre de Tepexpan, mostrando distintas interpretaciones y resaltando la importancia de comprender diferentes perspectivas para evitar la violencia (Basado en el análisis del texto del libro de Saberes, pág. 10).
  • Debate inicial: ¿Qué nos dice la historia sobre la violencia y la inclusión? Se fomenta la participación y el pensamiento crítico.

Recolectamos

Investigación y análisis

  • Lectura guiada y análisis del capítulo sobre los pueblos antiguos y su devenir, con énfasis en la diversidad cultural y social (Saberes, pág. 15-20).
  • Realización de entrevistas o encuestas en la comunidad escolar respecto a historias olvidadas o marginadas.
  • Visualización de videos documentales sobre la historia inclusiva y los aportes de mujeres en la historia antigua.

Formulemos

Definición del problema

  • En grupos, identificar cómo la violencia puede estar relacionada con las narrativas exclusivas y la falta de reconocimiento de todas las voces en la historia.
  • Formular un problema de investigación: "¿Cómo podemos construir una narrativa histórica que incluya todas las voces y reduzca la violencia en nuestra comunidad?"
  • Presentación de hipótesis y posibles soluciones.

Organizamo

Planificación

  • Diseñar un plan de trabajo para investigar y crear un producto que promueva la historia inclusiva.
  • Asignación de roles: investigador, creador de contenido, presentador, etc.
  • Selección de formatos: podcast, cartel, video o exposición interactiva.

Vivenciamos

Implementación

  • Elaboración de un podcast o video donde se cuenten historias de personajes históricos olvidados o marginados, incluyendo a mujeres y otros grupos (Basado en el análisis del texto, pág. 25).
  • Creación de una exposición virtual o física que destaque la importancia de la inclusión en la historia y la resolución pacífica de conflictos.

Comprobamos

Evaluación

  • Presentación de productos: podcast, cartel, exposición.
  • Reflexión grupal sobre el proceso, desafíos y aprendizajes.
  • Análisis crítico del impacto de las historias incluidas en la percepción de violencia.
  • Uso de una lista de cotejo y cuestionarios para autoevaluar y coevaluar el trabajo realizado.

Publicitamos

Comunicación

  • Compartir los productos en redes escolares o en una feria de ciencias y humanidades.
  • Realizar una campaña en redes sociales para promover la historia inclusiva y la paz.
  • Invitar a otros estudiantes y comunidad a reflexionar sobre la importancia de reconocer todas las voces en la historia.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Realizar un foro de discusión sobre cómo la historia y la inclusión pueden contribuir a reducir la violencia en la comunidad.
  • Elaborar un mural o serie de carteles con mensajes de inclusión y paz.
  • Planear acciones concretas en la escuela para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.

Producto de Desempeño Auténtico

Producto final:
Una exposición multimedia titulada "Historias olvidadas: construyendo una historia inclusiva", que integre audios, videos, infografías y relatos escritos, resaltando la importancia de reconocer las voces marginadas, especialmente las de las mujeres en la historia antigua, para promover la paz y la justicia social en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Calidad del contenido y precisión histórica
  • Creatividad y originalidad de la presentación
  • Inclusión de múltiples voces y perspectivas
  • Claridad en la comunicación y argumentación
  • Participación activa y trabajo colaborativo

Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la historia inclusiva y la relación con la violencia? ¿Qué aspectos mejoraría en mi trabajo?
  • Coevaluación: ¿Mi compañero aportó ideas y respetó las diferentes perspectivas? ¿El producto refleja un análisis crítico y creativo?
  • Evaluación formativa: Uso de listas de cotejo durante las fases para revisar avances y dificultades.
  • Evaluación sumativa: Rúbrica de evaluación del producto final, considerando aspectos como contenido, creatividad, inclusión y presentación.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido

La información es precisa, profunda y bien fundamentada, incluyendo múltiples perspectivas.

La información es correcta y adecuada, con algunas perspectivas adicionales.

La información es básica, con poca profundidad y perspectivas limitadas.

La información es incorrecta o muy superficial.

Creatividad y Originalidad

Uso innovador de recursos y formatos, impacto visual y emocional.

Recursos adecuados y bien utilizados, con algunos elementos creativos.

Poco innovador, con recursos limitados o repetitivos.

Falta de creatividad y esfuerzo en la presentación.

Inclusión de voces

Incluye y destaca claramente las voces marginadas y olvidadas.

Incluye algunas voces marginadas, con buena contextualización.

Incluye pocas voces o no las contextualiza adecuadamente.

No se evidencian voces marginadas o inclusivas.

Claridad en la comunicación

Mensajes claros, bien estructurados y con buen manejo del lenguaje.

Mensajes comprensibles, con algunos errores menores.

Mensajes confusos o desorganizados, dificultades en la expresión.

Comunicación deficiente, difícil de entender.

Trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva y respeto mutuo.

Participación adecuada, con buena colaboración.

Participación limitada, algunos conflictos o desorganización.

Falta de colaboración, poca participación.


Este proyecto busca promover en los adolescentes una reflexión crítica sobre la historia, la violencia y la inclusión, fomentando habilidades de investigación, creatividad, trabajo colaborativo y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word