SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Regularidades y patrones
  • Asunto o Problema: Representa algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y números.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI con enfoque STEAM)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): ABI, STEAM, Enfoque por Problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Artes y Experiencias Estéticas, Pensamiento Crítico

Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

Regularidades y Patrones

Representar algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y números.

Artes

Elementos de las artes y recursos estéticos

Explorar formas, colores y movimientos para reinterpretar textos literarios de la comunidad, usando diversos lenguajes artísticos.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs

Fase 1: Introducción

Contextualización y motivación

  • Actividades:
  • Inicio con una encuesta participativa en la comunidad escolar: ¿Qué patrones observan en su entorno cotidiano? (ej. decoración, naturaleza, música).
  • Presentación de una serie de figuras y números en una secuencia visual (ej. dibujo de figuras geométricas con progresión).
  • Diálogo guiado: ¿Qué relación existe entre estas figuras y números? ¿Podrían representarse algebraicamente? (basado en el análisis del texto del libro de Saberes Matemáticos, pág. X).
  • Reflexión en pequeños grupos sobre cómo los patrones aparecen en diferentes culturas y expresiones artísticas.
  • Introducir el concepto de progresión aritmética a partir de ejemplos visuales y cotidianos.
  • Estimular preguntas abiertas y pensamiento crítico sobre la relación entre matemáticas y arte.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y preguntas clave

  • Actividades:
  • Generar en grupos preguntas como: ¿Cómo podemos describir matemáticamente una sucesión de figuras? ¿Qué sucede si le cambiamos las formas o colores?
  • Investigar ejemplos en el entorno cultural y natural que muestren patrones repetitivos o progresivos.
  • Plantear hipótesis: “Una sucesión de figuras puede representarse con una fórmula matemática”.
  • Debate Socrático: ¿Qué ventajas tiene entender los patrones en diferentes áreas?
  • Promover la formulación de hipótesis y el pensamiento crítico.
  • Integrar conocimientos culturales y artísticos en el análisis matemático.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Actividades:
  • Diseñar una secuencia de figuras usando materiales reciclados (cartón, papel, objetos naturales).
  • Registrar la sucesión mediante tablas y gráficos (integrando matemáticas y arte).
  • Crear una progresión aritmética con números y figuras, aplicando una fórmula algebraica (basado en el análisis del texto del libro de Saberes Matemáticos, pág. X).
  • Realizar un experimento para modificar la progresión y observar cambios en la representación.
  • Analizar cómo los patrones se expresan en diferentes medios y lenguajes.
  • Fomentar la creatividad en la construcción de modelos y en el análisis de datos.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Actividades:
  • Elaborar una presentación multimedia (video, infografía o podcast) explicando cómo se representa algebraicamente una progresión aritmética.
  • Reinterpretar textos literarios o manifestaciones culturales de la comunidad que evidencien patrones y progresiones, usando recursos artísticos (pintura, danza, música).
  • Debate final: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre matemáticas y arte? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestro entorno?
  • Articular conocimientos matemáticos y artísticos en un producto de difusión.
  • Reflexionar sobre la interculturalidad y la estética en los patrones.

Fase 5: Evaluación y aplicación

Reflexión, retroalimentación y extensión

  • Actividades:
  • Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos: ¿Qué descubrí? ¿Qué me fue más difícil?
  • Coevaluación en grupos: evaluar la creatividad y precisión en la representación de la sucesión.
  • Extensión: Diseñar un mural colaborativo en la escuela que represente patrones de diferentes culturas, integrando arte y matemáticas.
  • Presentar los productos a la comunidad escolar y reflexionar sobre la importancia de reconocer patrones en diferentes ámbitos.
  • Promover la evaluación crítica y la transferencia del conocimiento a contextos reales.

Producto de Desempeño Auténtico

Descripción:
Un Mural Intercultural de Patrones y Progresiones que combine elementos artísticos y matemáticos. Los estudiantes crearán un mural que represente patrones observados en la naturaleza, cultura local y manifestaciones artísticas, acompañados de una explicación escrita y visual de las fórmulas algebraicas que representan dichas progresiones. Este producto será presentado en un acto cultural escolar, promoviendo el reconocimiento de la diversidad y el pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y estética en el mural.
  • Precisión en la representación de patrones y progresiones.
  • Capacidad de explicar la relación entre arte y matemáticas.
  • Uso adecuado de recursos y materiales.
  • Participación colaborativa y reflexión crítica.

Sugerencias de Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los patrones? ¿Cómo puedo mejorar mi representación? ¿Qué relación encontré entre arte y matemáticas?
  • Coevaluación: ¿Mi compañero explicó claramente el patrón? ¿Su producto refleja creatividad y precisión?
  • Formativa: Observación durante las actividades prácticas, discusión en grupos, y revisión de las propuestas de hipótesis y productos parciales.
  • Sumativa: Rúbrica del mural y presentación multimedia.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntuación

Creatividad y estética

Mural muy innovador, bien elaborado, armónico y culturalmente relevante

Buen nivel de creatividad, con organización visual adecuada

Mural con algunos elementos creativos, pero poco elaborado

Mural poco atractivo, desorganizado o poco creativo

/4

Representación de patrones

Patrones matemáticos y artísticos claros, precisos y bien explicados

Patrones identificados y explicados con cierta claridad

Patrones presentes pero con poca claridad o precisión

Difícil de entender o sin relación clara con los patrones

/4

Integración de arte y matemáticas

Uso excelente de elementos artísticos y matemáticos, con explicaciones coherentes

Buena integración, con explicaciones comprensibles

Integración superficial, falta de claridad en las explicaciones

No hay integración clara o explicación insuficiente

/4

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva, liderazgo en el grupo

Participación equilibrada y colaboración adecuada

Participación limitada, falta de colaboración

Poco o ningún compromiso en el trabajo grupal

/4

Reflexión y argumentación

Reflexión profunda, argumentación sólida y bien fundamentada

Reflexión adecuada, con argumentos claros

Reflexión superficial, con argumentos débiles

Sin reflexión o argumentos poco fundamentados

/4

Total: /20


Este enfoque promueve un aprendizaje integral, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la interculturalidad y la articulación de conocimientos en contextos significativos para los adolescentes.

Descargar Word