Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Procesos e innovación técnica
Asunto o Problema: Creación e innovación técnica para satisfacer necesidades, procesos técnicos y su impacto en la comunidad.
Tipo: Quincenal (10 días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local y entorno escolar
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), investigación activa, aprendizaje basado en problemas, debates, trabajo en equipo.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, responsabilidad social, trabajo en equipo.
Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
- PDA: Comprender la función de la energía en los sistemas técnicos y sus implicaciones para tomar decisiones responsables, prever riesgos y contribuir a soluciones innovadoras en su comunidad.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Día 1
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: “¿Qué sabemos y qué queremos saber” sobre procesos técnicos y la comunidad.
- Presentación del proyecto: “Crear soluciones técnicas que beneficien a nuestra comunidad”.
- Planteamiento del problema: ¿Cómo influyen los procesos técnicos en nuestra comunidad y cómo podemos innovar para mejorarla?
Desarrollo:
- Lectura guiada del texto principal (basado en “Saberes y procesos técnicos en comunidades”) para identificar conceptos clave sobre materiales, energía y procesos técnicos.
- Discusión en grupos pequeños: ¿Qué necesidades técnicas detectamos en nuestra comunidad?
- Registro en mapas mentales de las ideas principales.
Cierre:
- Compartir en plenaria las necesidades detectadas.
- Reflexión escrita individual: ¿Qué impacto tienen los procesos técnicos en nuestro entorno?
- Tarea: Investigar un proceso técnico local y preparar una breve presentación.
Día 2
Inicio:
- Revisión de tareas: compartir investigaciones sobre procesos técnicos locales.
- Presentación rápida en grupos de las investigaciones.
Desarrollo:
- Taller práctico: “Construcción de modelos simples de sistemas técnicos usando materiales caseros (palillos, papel, imanes)” para entender los procesos y la energía.
- Análisis de cómo la energía se transforma en estos sistemas.
- Debate guiado: ¿Qué riesgos y beneficios tienen estos procesos en nuestra comunidad?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la función de la energía en procesos técnicos?
- Tarea: Observar y registrar en su entorno algún proceso técnico en su comunidad.
Día 3
Inicio:
- Compartir observaciones del entorno.
- Presentación de casos de innovación técnica en comunidades similares.
Desarrollo:
- Análisis de casos (basado en textos y recursos visuales): ¿Qué soluciones técnicas innovadoras han surgido en otras comunidades?
- Discusión en grupos: ¿Qué ideas innovadoras podríamos proponer para resolver una necesidad técnica local?
- Brainstorming y selección de una necesidad concreta a abordar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué habilidades necesitamos para llevar a cabo nuestra propuesta?
- Tarea: Investigar materiales y recursos disponibles en la comunidad para la solución propuesta.
Día 4
Inicio:
- Presentación de ideas de soluciones técnicas innovadoras.
- Organización de equipos de trabajo.
Desarrollo:
- Planificación de un prototipo simple: definir materiales, pasos y energía involucrada.
- Taller práctico: construcción de prototipos con materiales reciclados y de uso cotidiano.
- Documentación del proceso: fotos, esquemas o videos cortos.
Cierre:
- Presentación rápida de los prototipos en pequeños grupos.
- Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentamos y cómo las resolvimos?
- Tarea: Preparar una breve explicación del prototipo y su función.
Día 5
Inicio:
- Revisión de avances en la construcción de prototipos.
- Compartir dificultades y soluciones encontradas.
Desarrollo:
- Simulación y prueba de los prototipos frente a un escenario simulado en el aula.
- Discusión sobre la eficiencia, riesgos y mejoras posibles.
- Reflexión sobre cómo los procesos técnicos pueden ser innovadores y responsables.
Cierre:
- Elaboración de un informe breve sobre el proceso de creación y aprendizajes.
- Tarea: Preparar una presentación para compartir en la comunidad.
Semana 2
Día 6
Inicio:
- Presentación de las propuestas de innovación técnica a la comunidad escolar y familiar.
- Debate: ¿Cómo comunicar nuestras ideas y qué impacto queremos generar?
Desarrollo:
- Diseño de campañas de sensibilización (carteles, videos cortos, podcasts).
- Creación de contenido multimedia con enfoque en la innovación técnica y el cuidado del entorno.
- Entrevistas a miembros de la comunidad: ¿Qué necesidades técnicas consideran prioritarias?
Cierre:
- Compartir los contenidos creados en pequeños grupos.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la comunicación y la responsabilidad social?
- Tarea: Recoger retroalimentación de la comunidad sobre las propuestas.
Día 7
Inicio:
- Análisis de la retroalimentación recibida.
- Discusión sobre posibles mejoras en los prototipos y propuestas.
Desarrollo:
- Taller de ajustes y mejoras en los prototipos y las campañas.
- Elaboración de un plan de implementación y mantenimiento de las soluciones técnicas propuestas.
- Reflexión en grupo: ¿Qué habilidades y conocimientos reforzamos para implementar nuestra solución?
Cierre:
- Preparación de una exposición final para la comunidad.
- Tarea: Ensayar la presentación y perfeccionar detalles.
Día 8
Inicio:
- Ensayo de presentaciones y revisión del contenido.
- Discusión sobre la importancia de la responsabilidad social y el impacto ambiental.
Desarrollo:
- Presentación formal de los proyectos e innovaciones a la comunidad escolar y familiar.
- Registro audiovisual de la exposición (fotos, videos).
- Retroalimentación colectiva y reconocimiento del trabajo en equipo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la innovación, el trabajo en equipo y la comunidad?
- Tarea: Elaborar un diario reflexivo individual sobre el proceso.
Día 9
Inicio:
- Evaluación participativa: ¿Qué aspectos nos gustaron y qué mejoraríamos?
- Discusión en grupos pequeños sobre el proceso completo.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural o infografía que resuma el proceso de innovación técnica y su impacto en la comunidad.
- Preparación de un video resumen del proyecto.
- Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en futuras situaciones.
Cierre:
- Presentación del mural, infografía y video en el aula.
- Reflexión final: ¿Cómo podemos seguir innovando responsablemente en nuestra comunidad?
- Tarea: Compartir el aprendizaje con otros grupos escolares o en redes sociales.
Día 10
Inicio:
- Recapitulación de todo lo aprendido y logrado.
- Entrega del producto final: “Informe de innovación comunitaria y prototipo”.
Desarrollo:
- Presentación formal del informe y materiales multimedia a docentes, comunidad escolar y familiar.
- Evaluación en grupo y feedback constructivo.
- Reflexión final: ¿Qué habilidades y conocimientos hemos desarrollado? ¿Cómo podemos seguir aplicando lo aprendido?
Cierre:
- Celebración del esfuerzo y logros del grupo.
- Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un “Informe de innovación técnica comunitaria”, que incluya un diagnóstico de necesidades, propuesta de solución técnica innovadora, prototipo construido, campaña de sensibilización, y una presentación final en comunidad. Este producto evidencia la integración de conocimientos técnicos, sociales, y de energía, además del pensamiento crítico en la resolución responsable de problemas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registro de participación, colaboración y actitud investigativa.
- Diarios reflexivos: preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué dificultades enfrenté y cómo las resolví?”
- Autoevaluaciones: cuestionarios breves sobre conceptos clave y habilidades de trabajo en equipo.
- Retroalimentación en grupo: debates y revisión de avances en prototipos y campañas.
- Evaluación de productos: revisión de los prototipos, campañas y presentaciones según criterios establecidos.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Diagnóstico de necesidades | Identifica con precisión las necesidades técnicas de la comunidad, sustentando en evidencias claras. | Identifica bien las necesidades, con algunas evidencias. | Reconoce necesidades generales, poca evidencia. | No identifica claramente las necesidades. |
Propuesta de solución | Propuesta innovadora, viable, responsable y claramente explicada. | Propuesta innovadora y viable, con explicación adecuada. | Propuesta básica, poco innovadora o poco explicada. | Propuesta poco clara o sin innovación. |
Prototipo y materiales | Prototipo funcional, bien elaborado, con uso adecuado de materiales. | Prototipo funcional, algunos detalles por mejorar. | Prototipo simple, con dificultades en funcionamiento. | Prototipo inadecuado o sin funcionalidad. |
Campaña y comunicación | Comunicación clara, creativa y efectiva, llega a la comunidad. | Comunicación adecuada, con algunos elementos creativos. | Comunicación básica, poco efectiva. | Sin estrategia clara de comunicación. |
Presentación final | Presenta de forma segura, argumenta con pensamiento crítico, integra conocimientos. | Presenta bien, con argumentos sólidos. | Presentación débil, poca argumentación. | Sin presentación clara o sin argumentos. |
Reflexión y autoevaluación | Reflexiona profundamente sobre su proceso, aprendizajes y desafíos. | Reflexión adecuada, identifica aprendizajes. | Reflexión superficial, poca autoevaluación. | Sin reflexión o autoevaluación. |
Este plan busca promover un aprendizaje activo, crítico y social, donde los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino también desarrollen habilidades de innovación, responsabilidad y compromiso con su comunidad.