SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Proyecto Interdisciplinario – Inclusión y Cultura Digital
Asunto o Problema Principal a Abordar: En nuestra comunidad escolar, la discriminación, exclusión, violencia y desinterés entre los estudiantes generan ambientes que obstaculizan el aprendizaje, limitan la colaboración y el uso creativo de la tecnología. Es necesario promover una cultura digital, afectiva y física que fomente el respeto, la empatía y la inclusión.
Tipo de Planeación: Mensual (20 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.

PDA:

  • Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.
  • Comprende la importancia de la evaluación de los procesos como parte de la innovación y mejora continua, para el logro de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad de los sistemas técnicos.

Desarrollo de la Planeación Mensual (20 Días)

Semana

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

1

1

Presentación del proyecto: discusión sobre discriminación, inclusión y tecnología. Uso de mapas conceptuales para identificar ideas previas.

Lectura guiada del capítulo central del libro sobre sistemas técnicos y sociedad. Análisis en grupos de ejemplos cotidianos y tecnológicos en la comunidad.

Reflexión grupal y registro en diario de aprendizaje. Tarea: entrevistar a un compañero sobre sus experiencias con inclusión y tecnología.

1

2

Dinámica de sensibilización: "¿Qué es inclusión?" con videos cortos y debates.

Análisis de casos de estudio en el libro relacionados con sistemas técnicos y su impacto social. Elaboración de mapas mentales.

Debate estructurado y cuestionarios de autoevaluación. Tarea: buscar ejemplos de sistemas técnicos que fomenten inclusión.

1

3

Presentación de la problemática comunitaria: discriminación en el uso de tecnología.

Investigación en la comunidad escolar: entrevistas y encuestas sobre acceso y uso de tecnología.

Sistematización de datos y discusión en grupo.

Tarea: preparar una pequeña presentación con hallazgos.

1

4

Introducción a la evaluación de procesos técnicos y su relación con la innovación.

Taller práctico: análisis de un sistema técnico del aula (como el proyector o computadoras). Identificación de elementos y energía.

Presentación en grupos de la evaluación del sistema técnico.

Reflexión escrita en diario de aprendizaje.

1

5

Elaboración de un mapa conceptual integrando discriminación, tecnología y sistemas técnicos.

Discusión y retroalimentación grupal.

Tarea: diseñar una campaña digital contra la discriminación usando herramientas tecnológicas.

2

6

Presentación de ideas para la campaña digital.

Investigación y recopilación de recursos multimedia (imágenes, videos, textos) relacionados.

Creación de un guion para un video o infografía.

Compartir avances con la clase y recibir retroalimentación.

2

7

Taller de creación de contenido digital (video, infografía).

Producción en equipos, aplicando conocimientos técnicos y creativos.

Edición y perfeccionamiento del producto digital.

Presentación preliminar y discusión en grupo.

2

8

Análisis de la importancia del proceso de evaluación y mejora continua en sistemas técnicos y sociales.

Debate: ¿Cómo puede la evaluación mejorar la inclusión en tecnología?

Elaboración de propuestas para mejorar sistemas tecnológicos en la comunidad escolar.

Tarea: preparar un cartel digital con recomendaciones.

2

9

Presentación de las propuestas.

Reflexión sobre el impacto social y técnico de las propuestas.

Elaboración de un plan de acción comunitario digital.

Tarea: redactar un mensaje de sensibilización para redes sociales.

2

10

Revisión de los avances y preparación de la exposición final de la semana.

Ensayo y práctica de presentación en equipo.

Presentación de avances a la clase y retroalimentación.

Tarea: ajustar el producto según retroalimentación.

3

11

Inicio de la fase de producción final del producto digital: video o campaña.

Taller técnico de edición y diseño.

Revisión en pares y ajustes.

Tarea: preparar exposición del producto final.

3

12

Ensayo general de exposiciones y retroalimentación.

Finalización de productos digitales.

Preparación de presentaciones orales y visuales.

Tarea: preparar preguntas para debate final.

3

13

Presentación de productos digitales y campañas.

Debate sobre la importancia de la inclusión y el uso ético de la tecnología.

Reflexión escrita en diario sobre el proceso.

Tarea: elaborar una conclusión personal.

3

14

Análisis de impacto del proyecto en la comunidad escolar.

Encuesta de percepción y evaluación de las acciones realizadas.

Discusión en grupo sobre aprendizajes y desafíos.

Tarea: preparar un breve informe de resultados.

3

15

Planificación de actividades de sensibilización futuras.

Diseño de materiales y estrategias para continuar promoviendo la inclusión.

Presentación de propuestas de continuidad.

Tarea: crear un recurso digital para la comunidad.

4

16

Reflexión final sobre el aprendizaje crítico y la tecnología.

Elaboración de un portafolio digital que compile evidencias del proceso.

Compartir portafolio con la comunidad escolar.

Tarea: reflexión personal sobre el impacto del proyecto.

4

17

Evaluación colaborativa del proyecto.

Debate y discusión guiada sobre logros y áreas de mejora.

Elaboración de un documento de conclusiones.

Tarea: plantear nuevos retos para la comunidad.

4

18

Preparación para la exposición final.

Ensayo y práctica de presentaciones orales.

Revisión del portafolio y productos.

Tarea: perfeccionar detalles finales.

4

19

Presentación final del proyecto a la comunidad escolar.

Debate y reflexión conjunta.

Evaluación del impacto y aprendizajes.

Tarea: seguimiento y propuestas de acción.

4

20

Cierre del proyecto: evaluación global y autoevaluación.

Reflexión final y celebración de logros.

Elaboración del informe final del proyecto.

Presentación del informe a la comunidad.


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Un portafolio digital colaborativo que incluye:

  • Un video o campaña digital contra la discriminación y por la inclusión en tecnología.
  • Un informe escrito que documente el proceso, los hallazgos y las propuestas de mejora.
  • Recursos creativos (infografías, entrevistas, testimonios).
  • Reflexiones individuales y grupales sobre el aprendizaje y el impacto social.

Este producto evidencia el pensamiento crítico, la integración de conocimientos técnicos y sociales, y el compromiso con la comunidad escolar.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios de aprendizaje: reflexiones diarias sobre avances y dificultades.
  • Retroalimentación en pares: análisis y sugerencias sobre productos y presentaciones.
  • Autoevaluaciones semanales: cuestionarios sobre comprensión y participación.
  • Observación sistemática: registros de participación, colaboración y actitud.
  • Revisión de productos parciales: evaluación de avances en campañas, videos y propuestas.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Puntos

Creatividad y Originalidad

Producto innovador, con ideas originales y muy creativas.

Producto con buenas ideas, algo innovador.

Producto con poca creatividad, ideas repetidas.

Producto sin innovación, muy básico.

Integración de Contenidos

Integra conocimientos de tecnología, social y crítico con claridad.

Buena integración, algunos detalles faltantes.

Integración superficial o parcialmente incoherente.

No hay integración clara de contenidos.

Impacto social y comunitario

Propuestas y productos que promueven cambios reales y sostenibles.

Propuestas relevantes y factibles.

Propuestas con poca viabilidad o impacto limitado.

Sin propuestas claras o impacto evidente.

Habilidades Técnicas

Uso avanzado y creativo de herramientas digitales.

Uso adecuado de herramientas, con algunos errores.

Uso básico y con errores en herramientas digitales.

Uso inadecuado o falta de habilidades técnicas.

Pensamiento Crítico

Reflexiones profundas, análisis crítico y argumentación sólida.

Buen nivel de análisis y reflexión.

Reflexiones superficiales o limitadas.

Sin reflexión o análisis crítico.

Trabajo en Equipo y Participación

Liderazgo activo, colaboración efectiva y respeto.

Participación constante y colaboración.

Participación limitada o desorganizada.

Falta de participación o actitud negativa.


Este plan promueve una visión integral, creativa y crítica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el desarrollo de habilidades socioemocionales, tecnológicas y reflexivas en adolescentes.

Descargar Word