SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Círculo Cromático


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Círculo Cromático
  • Asunto o Problema: Conocer los colores primarios y secundarios, entender su relación en la percepción visual y su uso en el arte y la cultura.
  • Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en investigación y creación artística.
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años).
  • Escenario: Aula y entorno comunitario cercano.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica.
  • Contenidos y PDAs:

Artes

  • Contenidos: Elementos de las artes, recursos estéticos, uso del color y formas en manifestaciones culturales.
  • PDA: Usa formas, colores, movimientos y sonidos para manifestar una postura crítica y artística en un contexto social.

Planificación Semanal (5 días)

Día

Inicio

Desarrollo

Cierre

1

Presentación del proyecto: Mostrar imágenes y objetos que contienen colores vibrantes de diferentes culturas (pinturas, textiles, artesanías). Preguntar: ¿Qué colores ven? ¿Qué importancia tienen en sus comunidades?

  • Análisis de imágenes y objetos culturales con colores primarios y secundarios.
  • Discusión guiada sobre la percepción del color en distintas culturas y su significado.
  • Introducción teórica: explicación de los colores primarios y secundarios, relacionando con el libro de Saberes y prácticas culturales (pág. X).

Resumen en grupo de las ideas principales. Elaboración de un mural colectivo con recortes y dibujos que representen los colores y su significado cultural.

2

Inicio con una encuesta: ¿Qué colores prefieren y por qué? ¿Qué colores usan en su entorno?

  • Actividad práctica: crear una rueda de colores con cartulina, pegamento y recortes de revistas.
  • Investigación en pequeños grupos sobre cómo diferentes culturas usan el color en sus tradiciones y arte.
  • Análisis crítico: ¿Cómo influye el color en la percepción y la identidad cultural?

Compartir en grupo los hallazgos. Reflexión escrita breve sobre el impacto del color en la cultura y en la percepción personal.

3

Dinámica de experimentación: mezclas de colores con materiales caseros (agua, acuarelas, témperas).

  • Experimento práctico: crear diferentes tonos y matices mezclando colores primarios.
  • Relación con el contenido del libro: analizar cómo la percepción del color varía según el contexto (pág. X).
  • Discusión sobre la percepción visual y efectos culturales del color.

Registro visual y escrito de las mezclas y sus resultados. Debate: ¿Cómo influye el contexto en la percepción del color?

4

Exploración artística: crear una obra usando solo colores primarios y secundarios (pintura, collage, dibujo).

  • Desarrollo de una obra artística que represente un tema cultural o social importante (ejemplo: identidad, diversidad).
  • Uso de formas y colores para expresar una postura crítica o reflexiva, en línea con el PDA.
  • Reflexión sobre cómo el color puede comunicar ideas y emociones.

Presentación de las obras en pequeños grupos, explicando la elección de colores y su significado.

5

Cierre y evaluación: exposición de las obras, discusión en grupo, y reflexión final.

  • Presentación del mural colectivo y las obras individuales.
  • Debate: ¿Qué aprendieron sobre el color, su cultura y su percepción?
  • Reflexión sobre la importancia del color en la interculturalidad y el arte crítico.

Elaboración de un cartel o video corto que resuma el proceso y conclusiones del proyecto.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Creación de un “Mapa Visual de Colores Culturales”: Un mural digital o físico que integre imágenes, textos y obras artísticas creadas por los estudiantes, mostrando la relación entre los colores primarios y secundarios, su significado en diferentes culturas y su uso en expresiones artísticas y sociales. Este producto evidencia la comprensión del ciclo cromático, la percepción cultural y la expresión artística crítica, promoviendo el análisis interdisciplinario y la interculturalidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios reflexivos: Los estudiantes registrarán sus ideas y aprendizajes diarios, respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Preguntas de autoevaluación: ¿Cómo interpreté el uso del color en diferentes culturas? ¿Qué habilidades desarrollé en la mezcla de colores?
  • Observación participativa: El docente registrará la participación, creatividad y pensamiento crítico durante las actividades prácticas y debates.
  • Retroalimentación en tiempo real: Comentarios específicos tras las presentaciones y actividades, promoviendo la reflexión y mejora continua.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final: Mapa Visual de Colores Culturales

Criterio

Nivel Avanzado (4)

Nivel Satisfactorio (3)

Nivel En Proceso (2)

Nivel Elemental (1)

Puntos

Creatividad y Originalidad

La obra refleja ideas innovadoras y una interpretación profunda de las culturas y colores.

La obra muestra creatividad y buen uso del ciclo cromático.

La obra tiene algunos elementos creativos, pero falta profundidad en la interpretación.

La obra carece de creatividad y no comunica claramente ideas culturales.

/4

Relación con la Cultura

Integra de forma coherente y profunda conceptos culturales y sociales relacionados con el color.

Incluye elementos culturales relevantes y bien explicados.

Presenta elementos culturales, pero de forma superficial o desconectada.

No se evidencian relaciones culturales claras.

/4

Uso del Color y Técnicas Artísticas

Usa con maestría los colores primarios y secundarios, empleando técnicas variadas y apropiadas.

Uso correcto de los colores y técnicas básicas.

Uso limitado o incorrecto de los colores; técnicas poco desarrolladas.

No se evidencia uso adecuado del color o técnicas artísticas.

/4

Pensamiento Crítico y Reflexión

Explica claramente cómo el color comunica ideas y emociones; reflexiona críticamente sobre su uso.

Reflexión adecuada sobre el significado del color en su obra y cultura.

Reflexión superficial o limitada.

No hay reflexión o análisis en la obra.

/4

Presentación y Comunicación

Presenta de forma clara, ordenada y estética, acompañada de una explicación sólida.

Presentación ordenada y comprensible.

Presentación básica, con poca claridad o desorganización.

Presentación desordenada e incoherente.

/4


Este plan promueve un aprendizaje crítico, intercultural, creativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word