¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Comité Escolar de prevención de desastres" basada en la metodología De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio, estructurada en tablas por cada momento, con actividades creativas, lúdicas, significativas y adaptadas para niños de 11 años, alineadas con los contenidos del texto y con el enfoque en pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Fase / Momento | Actividad / Estrategia | Descripción / Detalles | Recursos / Materiales | Nivel de adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Historias y emociones | Iniciar con una narración dramatizada o un video corto (que incluya testimonios o escenas de desastres) para sensibilizar acerca de la importancia de actuar ante sismos y otros fenómenos naturales. | Video, historias, imágenes, recursos visuales y auditivos | Uso de historias cercanas y visuales que conecten con sus experiencias cotidianas, promoviendo empatía y reflexión emocional. |
Etapa 1 | Dinámica de empatía: "¿Qué sentirías?" | En círculos, los niños expresan cómo se sentirían si vivieran un sismo o un desastre en su comunidad, fomentando la expresión oral y la empatía. | Tarjetas con emociones, papel, lápices | Preguntas abiertas y actividades que permitan expresar sentimientos y pensamientos en un ambiente de respeto. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Mapa de conocimientos previos | En pequeños grupos, los niños comparten qué saben sobre sismos, desastres y protección civil, y qué quieren aprender (escribir en un mural). | Cartulina, marcadores, post-its | Actividades participativas que valoren su saber previo y despierten curiosidad, promoviendo el pensamiento crítico. |
Etapa 2 | Investigar en comunidad | En equipos, investigan en casa o en la escuela: ¿dónde está protección civil?, ¿qué acciones toman en caso de sismo? | Recursos del libro, internet, mapas, entrevistas | Inclusión de diferentes formas de investigar (oral, escrita, visual), respetando ritmos y estilos de aprendizaje. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseño del plan de prevención | En equipos, elaboran un plan para mejorar la seguridad en la escuela: señalizaciones, rutas de evacuación, carteles. | Cartulina, materiales de dibujo, señalizaciones, ejemplos del libro (Pág. 182-183) | Fomentar la creatividad, colaboración y el pensamiento crítico al planear soluciones reales y viables. |
Etapa 3 | Mapa de responsabilidades y recursos | Crear un mapa visual de tareas, responsables y materiales necesarios para ejecutar el plan. | Carteles, fichas, esquema visual | Uso de esquemas y mapas mentales para organizar ideas y roles. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Taller de señalizaciones y simulacro | Realizar en la escuela la creación de señalizaciones y practicar un simulacro de evacuación, con roles asignados. | Carteles, señalizaciones, megáfono, cronómetro | Actividad práctica, participativa y lúdica, que refuerce el aprendizaje y la colaboración. |
Etapa 4 | Registro y reflexión en diario | Durante la actividad, los niños registran en su cuaderno cómo participaron y qué aprendieron. | Cuadernos, cámaras o dispositivos para fotos | Incentivar la autoevaluación y la expresión oral mediante preguntas reflexivas. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Rueda de testimonios | En círculos, cada grupo comparte sus experiencias, aprendizajes y propuestas para mejorar. | Microfono, cartel de "Lo que aprendí" | Promover la expresión oral, escucha activa y valoración del trabajo en equipo. |
Etapa 5 | Autoevaluación y coevaluación | Los niños evalúan su participación y la de sus compañeros usando rúbricas sencillas o preguntas reflexivas (¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?). | Rúbricas visuales, cuestionarios | Fomentar la reflexión personal y el reconocimiento del esfuerzo propio y colectivo. |
Aspecto | Descripción | Actividades específicas | Notas |
---|---|---|---|
Contenidos | Movimientos sociales en México (Independencia, Revolución) | Reflexión sobre cómo la organización social y las acciones comunitarias pueden prevenir o afrontar desastres. | Ejemplo: La participación social en movimientos históricos como ejemplo de organización y acción colectiva. |
Ética | Valoración del bien común, solidaridad y responsabilidad social | En actividades, promover diálogos sobre la importancia de proteger y ayudar a la comunidad ante desastres. | Uso de casos históricos y situaciones actuales para contextualizar. |
Interculturalidad crítica | Reconocer diferentes formas de organización social y conocimientos tradicionales | Invitar a miembros de la comunidad o expertos que compartan experiencias y saberes ancestrales en prevención. | Respetar y valorar la diversidad cultural y de conocimientos. |
Fase | Acción clave | Resultado esperado | Enfoque en habilidades 11 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | Escuchar historias y expresar emociones | Empatía y conciencia del valor de actuar | Expresión oral, empatía, pensamiento crítico |
Investigación | Reconocer recursos y necesidades | Conocimiento previo y motivación para aprender | Curiosidad, comparación y análisis |
Planificación | Diseñar soluciones y roles | Organizar acciones concretas y viables | Pensamiento crítico, colaboración, creatividad |
Ejecución | Realizar señalizaciones y simulacros | Practicar acciones en un escenario real | Colaboración, resolución de problemas, seguridad |
Reflexión | Compartir experiencias y autoevaluar | Reconocer logros y áreas de mejora | Auto y coevaluación, expresión oral y escrita |
Este enfoque busca que los niños no solo aprendan sobre prevención y protección civil, sino que también desarrollen capacidades críticas y participativas, promoviendo su sentido de ciudadanía y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el eje de interculturalidad crítica.
Si deseas, puedo complementar con ejemplos de rúbricas, actividades específicas para cada día, o recursos digitales para enriquecer aún más el proyecto.