¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "TODOS SOMOS UNO CON LA NATURALEZA" basado en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), enmarcado en los ejes de Artes y experiencias estéticas, dirigido a niños de Sexto grado de primaria, con actividades adaptadas a su edad y nivel.


Planeación del Proyecto Educativo: "TODOS SOMOS UNO CON LA NATURALEZA"

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

TODOS SOMOS UNO CON LA NATURALEZA

Contexto

El problema principal: Identificar cómo el ser humano ha sido parteaguas para la destrucción del medio que le rodea. Reconocer acciones sustentables y valorar la biodiversidad.

Escenario

Aula y espacios cercanos a la comunidad (si es posible).

Metodología

Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas.

Contenidos

  • Participación en debates sobre temas de interés común. <br>- Organización e interpretación de datos. <br>- Valoración de la biodiversidad y acciones sustentables. <br>- Alternativas ante conflictos y problemas de la comunidad.

Planeación por momentos de la metodología ABP

Momento

Actividad

Descripción y adaptaciones para niños de 11 años

Tiempo estimado

Presentamos

Reflexión inicial

  • Se inicia con una plática motivadora sobre la naturaleza y su importancia. <br>- Se comparte un video breve o historia que muestre cómo el humano ha afectado la biodiversidad. <br>- Se realiza una lluvia de ideas para que los alumnos expresen qué saben sobre el tema.

40 min

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de "¿Qué sabemos?" donde los niños expresan ideas, mitos o experiencias relacionadas con la naturaleza y la destrucción ambiental. <br>- Se promueve el uso de mapas conceptuales sencillos y dibujos para que expresen su conocimiento.

30 min

Formulemos

Definición clara del problema

  • En grupo, los alumnos analizan la información previa y formulan preguntas sobre lo que quieren aprender. <br>- Se trabaja en la formulación de un problema central: ¿Cómo podemos contribuir a cuidar la biodiversidad en nuestra comunidad? <br>- Se fomenta la discusión y el respeto a las ideas de todos.

40 min

Organizamos

Equipos, tareas y estrategias

  • Se dividen en equipos de 4-5 personas. <br>- Cada equipo elige un aspecto específico (ejemplo: biodiversidad local, acciones sustentables, biodiversidad en México, acciones en el hogar o la escuela). <br>- Se planifican tareas y roles claros, como investigación, creación artística, presentación.

30 min

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Los equipos investigan, crean carteles, relatos, dibujos, o pequeñas dramatizaciones para expresar sus ideas. <br>- Se promueve la creatividad y la participación activa en actividades artísticas relacionadas con la biodiversidad. <br>- Se fomenta la participación en debates y exposiciones orales.

3 sesiones de 60 min cada una (total 3 hrs)

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de productos (carteles, dramatizaciones, exposiciones) ante la clase. <br>- Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo las acciones humanas afectan a la naturaleza. <br>- Se utilizan rúbricas sencillas de evaluación que valoren creatividad, participación, comprensión del tema.

40 min

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Cada equipo comparte su trabajo con la comunidad escolar o con otras clases. <br>- Se realiza una exposición o feria ecológica, incluyendo actividades artísticas y debates. <br>- Se promueve la valoración de la biodiversidad y la responsabilidad compartida.

1 hora


Actividades didácticas específicas

Actividad

Descripción

Propósito

Adaptación para niños de 11 años

Video motivador sobre biodiversidad

Presentar un video breve sobre la importancia de la biodiversidad y las amenazas actuales.

Sensibilizar y despertar interés.

Uso de lenguaje sencillo, discusión guiada.

Mapa conceptual colaborativo

Elaborar en equipo un mapa que relacione acciones humanas y sus efectos en la naturaleza.

Organizar conocimientos previos.

Uso de colores, dibujos y palabras clave.

Lluvia de ideas ("¿Qué sabemos?")

Compartir ideas y experiencias relacionadas con la naturaleza.

Conocer el saber previo.

Dinámica activa, respetuosa y motivadora.

Formulación del problema

Guiar a los niños para definir el problema central.

Enfocar el proyecto en un objetivo claro.

Uso de preguntas abiertas y ejemplos cotidianos.

Investigación y creación artística

Los equipos investigan y expresan sus ideas mediante dibujos, dramatizaciones o relatos.

Fomentar la creatividad y el análisis.

Incorporar músicas, dramatizaciones cortas, carteles visuales.

Presentación y debate

Compartir los productos con la comunidad escolar y debatir sobre acciones sustentables.

Valorar el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.

Uso de lenguaje claro, respeto y participación activa.

Feria ecológica

Organizar una exposición con actividades artísticas, información y propuestas sustentables.

Sensibilizar y promover acciones concretas.

Participación en actividades lúdicas y culturales.


Evaluación del proyecto

Criterios

Instrumentos

Indicadores

Adaptación

Participación activa

Observación, rúbricas

Participan en debates, actividades artísticas.

Fomentar la inclusión y el respeto.

Comprensión del tema

Productos finales, respuestas en debates

Demuestran comprensión del impacto humano en la biodiversidad.

Uso de ejemplos cotidianos.

Creatividad en productos

Carteles, dramatizaciones, relatos

Uso innovador de recursos artísticos y narrativos.

Incentivar la expresión personal.

Valoración de la biodiversidad

Reflexiones, propuestas sustentables

Muestran interés y respeto por la naturaleza.

Promover la reflexión ética.

Trabajo en equipo

Observación, autoevaluación

Colaboran, respetan turnos y roles.

Fomentar habilidades sociales.


Conclusión

Este proyecto busca no solo sensibilizar a los alumnos sobre el impacto humano en el medio ambiente, sino también promover su participación activa mediante actividades artísticas y debates, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y su énfasis en la formación integral, ética y participativa. La metodología ABP favorece el aprendizaje significativo, promueve la creatividad y desarrolla habilidades para resolver problemas, fomentando una actitud responsable y solidaria con la naturaleza.


¿Te gustaría que agregue recursos específicos, materiales o alguna propuesta de evaluación formativa adicional?

Descargar como Documento Word