¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Plano Cartesiano", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades adaptadas para niños de 11 años, y alineadas con los contenidos, habilidades y valores establecidos en la Nueva Escuela Mexicana.
Datos Generales | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Plano Cartesiano |
Contexto | Ubicación espacial y cuadrantes en el plano cartesiano. |
Escenario | Aula |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos | Figuras geométricas y sus características, combinadas con elementos visuales, sonoros y corporales en composiciones artísticas. |
Valores éticos | Respeto, reciprocidad y beneficio mutuo en la relación con la naturaleza y los demás. |
Habilidades humanas | Capacidades motrices, autonomía y participación en convivencia. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre cómo el plano cartesiano ayuda a ubicar lugares y objetos. | Preguntar qué conocen del plano y sus usos en mapas, videojuegos, etc. | Conocer conocimientos previos y motivar interés. |
Momento 2: Recuperación | Revisar ejemplos visuales y sonoros de mapas y coordenadas. | Mostrar mapas interactivos, sonidos relacionados y movimientos corporales que representan ubicaciones. | Reconocer elementos del plano en su entorno cotidiano. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un mural colectivo que incluya un plano con cuadrantes y figuras. | Decidir qué elementos artísticos incluirán y cómo representarán los cuadrantes con elementos visuales, sonoros o corporales. | Planificar una composición artística que represente los cuadrantes. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Participar en actividades donde localizan objetos en el aula usando coordenadas. | Juegos de búsqueda en el aula, usando pistas con coordenadas. | Practicar la ubicación espacial y la función de los conectivos causales y temporales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear una obra artística colectiva que represente un plano con figuras y sonidos. | Utilizar elementos visuales (dibujos), sonidos (ritmos, voces) y movimientos (coreografías) para expresar ubicaciones en el plano. | Integrar lenguajes en una composición artística y entender el uso del plano. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar la obra, explicando cómo los elementos representan cuadrantes y ubicaciones. | Dialogar sobre la relación entre el arte y los conceptos matemáticos. | Reforzar la comprensión y la expresión artística. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal para mejorar la obra y la explicación. | Sugerencias en el trabajo artístico y en la explicación del mapa. | Mejorar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural final con elementos artísticos y matemáticos. | Integrar sonidos, movimientos y dibujos en una pieza artística que represente el plano y sus cuadrantes. | Consolidar conocimientos y habilidades artísticas y matemáticas. |
Momento 9: Difusión | Exhibir la obra en el aula o en un espacio comunitario. | Realizar una exposición donde expliquen su proceso y elementos. | Fomentar la valoración del trabajo y la percepción estética. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los valores compartidos. | Diálogo grupal sobre respeto, colaboración y la importancia del arte y las matemáticas. | Promover valores éticos y el aprendizaje significativo. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos finales. | Realizar una autoevaluación y coevaluación. | Reflexionar sobre su desarrollo y aprendizajes. |
Fase | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Conocimientos previos | Preguntar qué figuras geométricas conocen y dónde las ven en su entorno. | Observación de objetos en el aula y en casa, identificación de figuras. | Activar conocimientos y relacionar con geometría. |
Identificación del problema | ¿Cómo podemos trazar polígonos regulares en el plano cartesiano? | Presentar una situación problemática: crear un dibujo usando polígonos con coordenadas. | Motivar la indagación y resolución de problemas. |
Fase 2: Preguntas y explicación inicial | |||
Preguntas de indagación | ¿Qué instrumentos geométricos nos ayudan a trazar polígonos? | Mostrar reglas, compases y transportadores, y experimentar con ellos. | Desarrollar habilidades de uso de instrumentos. |
Explicación inicial | Cómo trazar un polígono regular en el plano usando instrumentos. | Demostración práctica y explicación sencilla. | Comprender el proceso y las herramientas. |
Fase 3: Conclusiones | |||
Relación con problemática | Analizar cómo el trazado ayuda a entender el espacio y cuadrantes. | Discusión grupal y comparación con ejemplos reales. | Vincular geometría con ubicación en el plano. |
Diseño y construcción | Crear un dibujo o mapa usando polígonos en coordenadas, con instrumentos. | Elaborar planos en papel con polígonos y verificar características. | Aplicar conocimientos en un proyecto práctico. |
Evaluación y divulgación | Presentar sus trabajos, explicando cómo trazaron los polígonos y su relación con el plano. | Compartir en grupo y recibir retroalimentación. | Fomentar comunicación y pensamiento crítico. |
Momento | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: ¿Cómo podemos respetar y valorar la biodiversidad en nuestro entorno? | Reflexionar sobre cómo los pueblos originarios y afromexicanos protegen la naturaleza y sus conocimientos. | Generar conciencia ética y cultural. |
Recolectamos | Compartir conocimientos y experiencias previas. | Dinámica de diálogo sobre prácticas de respeto y reciprocidad. | Reconocer saberes ancestrales y sus valores. |
Formulemos | Definir qué acciones podemos tomar para cuidar el medio ambiente. | Elaborar una lista de acciones concretas y realistas en su comunidad. | Promover la responsabilidad y el respeto. |
Organizamos | En equipos, planear actividades de conservación o sensibilización. | Diseñar campañas o proyectos ecológicos en el aula o comunidad. | Fomentar trabajo colaborativo y valores éticos. |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas. | Recolectar residuos, plantar árboles, crear carteles informativos. | Acción concreta y compromiso ético. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y aprendizajes. | Reflexión sobre el impacto y las dificultades. | Valorar la importancia del respeto y reciprocidad. |
Compartimos | Socializar los logros y aprendizajes. | Presentar su proyecto a la comunidad escolar. | Fomentar el sentido de pertenencia y respeto mutuo. |
Etapa | Actividad | Descripción adaptada a niños de 11 años | Objetivo |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre convivencia y valores familiares. | Historias, videos o relatos sobre colaboración y resolución de conflictos en familia. | Despertar conciencia y empatía. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar necesidades en su comunidad o familia. | Entrevistas, encuestas o diálogos para identificar áreas de mejora o apoyo. | Diagnóstico participativo. |
Planificamos | Diseñar un pequeño proyecto o acción solidaria. | Organizar tareas, recursos y roles en equipo. | Promover autonomía y responsabilidad. |
Ejecutamos | Realizar la actividad (ej. limpieza, ayuda en tareas, apoyo emocional). | Participar activamente, respetando y valorando a los demás. | Fortalecer habilidades motrices y valores. |
Compartimos | Reflexionar y socializar lo aprendido y logrado. | Creación de un mural, presentación oral o cartel. | Valorar el trabajo en equipo y el impacto social. |
Este proyecto promueve la integración de conocimientos matemáticos, científicos, artísticos y éticos, fomentando habilidades motrices, pensamiento crítico, valores y participación activa en la comunidad escolar y familiar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de 11 años.