Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fases y Momentos

Actividades sugeridas para niños de 11 años

Adaptaciones para su nivel

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Dialogar en asamblea sobre la importancia de conocer los alimentos que consumen y cómo estos afectan su salud. <br>- Plantear la pregunta: ¿Qué alimentos consumimos con frecuencia y cómo influyen en nuestro bienestar?
  • Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos. <br>- Dinámicas participativas y discusión guiada para facilitar la expresión de ideas.

Momento 2: Recuperación

  • Investigar en libros, internet y con familiares cuáles son los alimentos más comunes en su comunidad. <br>- Hacer una lista de estos alimentos.
  • Uso de recursos visuales y apoyos gráficos para facilitar la búsqueda y comprensión. <br>- Supervisión y guía para el uso de internet y fuentes confiables.

Momento 3: Planificación

  • Diseñar un cartel o mural en comunidad donde se muestren los alimentos de consumo frecuente y su relación con la salud.
  • Trabajo en equipo, asignando roles claros para cada niño. <br>- Uso de materiales sencillos y actividades lúdicas para motivar.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Visitar hogares o lugares comunitarios para recoger información sobre los alimentos que consumen las familias.
  • Actividades adaptadas para niños con diferentes estilos de aprendizaje, como entrevistas orales o dibujos.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Elaborar un folleto o cartel que explique cuáles alimentos son saludables y cuáles no, basado en la información recolectada.
  • Uso de recursos visuales, símbolos y colores para facilitar la comprensión. <br>- Revisión y guía en la producción del material.

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar en comunidad el trabajo realizado, explicando la importancia de una alimentación saludable.
  • Presentaciones orales sencillas, con apoyo visual y participación activa.

Momento 7: Corrección

  • Recibir retroalimentación de maestros, compañeros y comunidad para mejorar los materiales.
  • Ambiente de respeto y apoyo, fomentando la autoestima y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Integrar los conocimientos en una campaña comunitaria sobre alimentación saludable.
  • Uso de canciones, juegos y dramatizaciones para reforzar el aprendizaje.

Momento 9: Difusión

  • Organizar una feria o evento en la escuela para compartir los materiales y promover hábitos saludables.
  • Incentivar la creatividad y participación activa, adaptando actividades a diferentes capacidades.

Momento 10: Consideraciones

  • Evaluar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
  • Reflexión guiada, con preguntas sencillas y espacio para expresar ideas.

Momento 11: Avances

  • Registrar los logros y cambios en sus hábitos alimenticios tras el proyecto.
  • Uso de diarios, dibujos y testimonios para valorar el proceso y resultados.

Resumen:
Este esquema de aprendizaje basado en proyectos comunitarios permite a los niños de 11 años explorar y reflexionar sobre sus hábitos alimenticios, promoviendo una comprensión activa y significativa. Cada actividad se adapta a su nivel, fomentando la participación, el trabajo en equipo y la vinculación con la comunidad, en línea con los ejes de la Vida Saludable y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word